sábado, 22 de abril de 2017


Resumen de Más de quinientos años de legado americano al mundo (Wagner, E. 1999.)

El americano aborigen no es relevante, ni conocido. Los americanos contemporáneos, ellos ignoran los logros que han aportado a la arqueología, etnohistoria, tradición oral, etnología contemporánea, lingüística y botánicos. La extraordinaria cantidad de distintas culturas nativas es algo por todo el mundo. Los primeros en llegar al nuevo mundo se encontraron con una variedad de organizaciones sociales, económicos, políticos que oscilaban entre bandas de recolectores, cazadores de enormes mamíferos, pescadores, sociedades tribales igualitarias, reinos e imperios.
Muchas sociedades aborígenes americanas se basan en la ayuda mutua y reciprocidad, y lazos de parentesco. Ellos eran sociedades religiosas y con visiones del mundo simbólico, muy distinto a los europeos. En este sentido estaban mal preparados contra colonizadores con armas bélicas y sociedad altamente individualista. Inevitablemente los americanos fueron explotados, exterminados por enfermedades exóticas y sus tierras arrebatadas, sus culturas fueron transformadas. Los sobrevivientes se convirtieron en esclavos y subordinados.

Los 20000 años de historia antes de colon siguen siendo irrelevantes para los contemporáneos, se ignoran explicita e implícitamente los logros aportados por los aborígenes americanos, por lo general hay conocimiento de los efectos político-económicos en el mundo occidental por la conquista de américa, sin embargo, muchos creen que lo único que ha hecho el aborigen es contribuir al mestizaje biológico y que ellos han imprimido rasgos secundarios en la artesanía y folklore de los occidentales.

El aborigen americano aportó plantas alimenticias que ahora son las más importantes el mundo, también medicinales, estimulantes e industriales, con sus respectivos utensilios y técnicas de consumo. También otros inventos como la hamaca o chinchorro. Y la goma que permitió el invento de las pelotas, jeringas, objetos impermeables y anillos elásticos.
Los mayas tenían conocimientos astronómicos y sistema cronológico más exacto que el de los egipcios, fueron los primeros en adaptar el cero a la numeración.
Un ejemplo de la imposición europea sobre los americanos fueron los tainos, quienes al recibir a Colon en 1492 fueron derrotados y exterminados, solo quedaron rastros de ciertas plantas, su técnica de crear moradas, algunos artefactos domésticos, el recuerdo de sus cantos, ahora bien, fue el idioma ameridino que más contribuyó al enriquecimiento del español.

Los mayas llamaban a los extranjeros “hijos del sol” y estos también fueron sometidos a las armas que ellos traigan consigo.
En lo siguiente se muestran los aportes de los americanos al mundo, y también se enfatiza en la diferencia en que los aborígenes veían a la naturaleza más importante, y los europeos creían que el hombre era el centro del universo.


Agricultura, técnicas agrícolas, almacenamiento y conservación ecológica.


Llevaban a los pueblos agua por medio de canales u eran grandes obras gigantescas, compuesta de inmensas losas de piedra perfectamente ajustadas, por medio de compuertas dejaban salir al agua para regar todas las tierras, tenían 450 millas de extensión

Agricultura andina


Para el momento de la conquista los incas cultivaban tantas especies como toda Asia y Europa justas, cosechaban legumbres, granos raíces, frutas, nueces y vegetales a lo largo de las faldas montañosas de hasta 4 km verticales en climas tropicales y polares. A penas de carecer de un sistema monetario, de hierro, rueda y de animales para arar, ellos construyeron terrazas y sistemas de irrigación que produjeron alimento para 15 millones de habitantes, a lo largo del imperio incaico desde Colombia hasta chile central, en su máximo apogeo se crearon depósitos que estaban colmados de granos y tubérculos disecados. Pizarro y sus acompañantes eliminaron estas tradiciones y destruyeron parte del sistema agrícola.

La corona española e inglesa valoraba el oro, la plata y las almas, pero no a las plantas, si fueron olvidados algunos tubérculos, granos y legumbres. Plantas que antes tenían un lugar privilegiado por los indígenas fueron sustituidos por trigo, cebada, zanahorias y habichuelas.
Plantas andinas tienen un lugar importante en l futuro como el tomate, la papa, ajíes. Los andes son particulares debido a que no tienen grandes llanuras fértiles, bien drenadas como es el caso de Europa, Asia y medio oriente, sino al contrario hay casi una ausencia total de tierras con estas características. Los andinos cultivaban en miles de parcelas reducidas y dispersas a lo largo de su vasto territorio, muchas veces amontonadas unas sobre otras por miles de metros de altitud.

El éxito de los incas se debe a que eran excelentes agricultores, crearon una extensa
infraestructura, como la modificación y conservación de terrenos con la construcción de un sistema de terrazas inmensas y obras de irrigación, como canales y campos drenados, también crearon vías de comunicación e idearon un sistema contable llamado quipu que les posibilitaron un control de información. Los incas también conocían el fenómeno del niño que modificaba el clima, ellos se preparaban con antelación para este fenómeno. También crearon grandes y abundantes silos los cuales llenaban con carne seca y salad, y tubérculos procesados.

Agricultura amazónica



La agricultura de la américa tropical, conocida como itinerante, de lata y quema, ha sido practicada y mejorada desde milenios, esta conserva los suelos y ecosistema. Las técnicas de emplear lotes distanciados con periodos largos de descanso indican el manejo sensitivo. 
En la actualidad es la cultura amazónica son muy pequeñas, pero en 1540 formaban extensas ciudades a lo largo de las llanuras del rio, gobernadas por jefes guerreros que en algunos casos controlaban cientos de kilómetros. Para 1700 no quedaba nada de los que fueron sociedades complejas, estos fueron eliminados por epidemias traídas por los europeos, solo ha quedado registro incompleto de las poblaciones de aborígenes y sus adaptaciones ecológicas. Los kayapo-goropire en Brasil constituían más de 10 mil, después del contacto, ahora solo quedan 500, ellos tienen un sistema de siembre de conucos muy sensitiva debido a que siembran tubérculos antes de quemar su conuco, esto permite que los nutrientes de las cenizas sean capturados por las raíces, esta técnica tiene largos periodos de descanso. Ellos siembran los conucos en lugares dispersos para que los hongos, pestes y virus no puedan acabar con todo y no siembran en reservas de fauna para que estos no acaben con sus productos.

En aquellas áreas donde se practica la agricultura occidental se destruyen los suelos con monocultivos, se remueven los nutrientes, esto tiene efectos irreversibles y eventualmente lo que era un bosque se transforma en un desierto. Muchos científicos y diplomáticos se preocupan por este tema, sin embargo, la solución se podría encontrar en la forma de cultivar de los amazónicos.


 Técnicas agrícolas.

Los grupos indígenas demostraron poseer un amplio conocimiento de la características y limitaciones de su habitad, que les permitió temas agrícolas eficientes e integrados con el ecosistema sin degradarlos.
Los estados de uso de tierra prehispánica pueden proporcionar información sobre el diseño y manejo de la agricultura del futuro. Los antiguos mayas por ejemplo estaban muy conscientes de las técnicas adecuadas para el uso de tierras para la agricultura y utilizaba técnicas apropias según su condición topográfica y de drenaje.

Los camellones generalmente grandes y en cantidades considerables y sus sociedades tenían y una forma de recuperar tierras que tiene un drenaje deficiente y no podrían ser cultivadas mediante los procedimientos tradicionales. las sociedades que los construyeron tenían organizaciones complejas como cacicazgos.



La agricultura de campos elevados constituye un arte perdido en LatAm, sin embargo, son indicadores de como las tierras con exceso de humedad se podrían reclamar para la agricultura. En este sentido las extensas sabanas de Bolivia, Brasil, ecuador, Colombia, Venezuela, México y Surinam que se consideran poco apropiadas tienen un potencial especial.

La agricultura de chinampas o de terreno de corta extensión donde se cultivan flores, verduras es sin duda la tradición agrícola de origen precolombino mejor documentada, esta técnica no ha sido interrumpida durante siglos y aún es posible observarla en la actualidad.





El andén o terraza agrícola es uno de los logros más 
importantes de la agricultura prehispánica, en el regio litoral donde la lluvia es escasa el aborigen aprovecha el suelohabilitando nuevas y mayores tierra, mediante laboriosos e ingeniosos sistemas. El fin fundamental de as terrazas fue la defensa, se lograron terrenos planos en zonas escarpadas, eliminar la erosión y aprovechamiento de agua, una sedimentación controlada por un muro de contención.



El cultivo por inundación es una técnica precursora de la irrigación, fue la forma agrícola más temprana. Los aborígenes no solo construyeron canales superficiales, sino también aprovecharon las aguas subterráneas como en Nazca


Cultivo de hoyas, mahamaes o maka-maka consistió en remover porciones de médanos, hasta encontrar tierra húmeda en el subsuelo.
En los andes fueron canalizados algunos ríos para utilizar tierras cultivables no aptas durante la época de sembradío, para enderezar los ríos reduciendo los meandros e incorporar áreas más extensas para utilizar tierras baldías, y por razones estéticas y religiosas.

Entre los fertilizantes americanos se destaca el guano, este es excremento de ciertas aves marinas depositados en lugares secos, el berbecho consiste en dejar las tierras en descanso y mantenerlas expuestas el mayor tiempo posible a la acción de agentes naturales y también el majeo que consiste en dejar descansar llamas en lotes donde estas dejan sus excrementos y esto enriquece la tierra y provoca mejores cosechas.

Almacenamiento
Es una característica de la cultura andina el acumulamiento de producción, sus métodos son:
  • Ø  Deshidratación
  • Ø  Cocción
  • Ø  Tostado y reducción a harina
  • Ø  Reducción a líquidos estables


Conservación ecológica
La conciencia ecológica y conservacionista permeaban muchas actividades y actitudes de los pueblos aborígenes, en “La Carta Ecológica del Jefe Indio Seattle” dirigida al presidente de los estados unidos se da a entender cómo ven a la tierra como algo sagrado, algo que no es comercializable, ellos son parte de la tierra, y cada parte de la tierra es importante y debe ser respetada , ellos hablan de como los blancos destruyen todo con tal de construir sus civilizaciones y no tienen respeto hacia lo que los pieles-roja quieren y cuidan.







Palmeras y arboles americanos y otro sinnúmero de plantas han servido para crear aceites, ungüentos, gomas, resinas, pigmentos, bebidas, condimentos venenos etc. y sobre todo medicinas como la coca y la quina.




  • Ø  El maíz: De origen de las Antillas, desde que los europeos lo encontraron sigue siendo la base de la alimentación de millones de personas, desde un principio se utiliza espacialmente para la alimentación de ganado y fines industriales. Es el tercer alimento más producido del mundo. Este es resistente a sequias debido a que no necesita mucha agua. La chicha es una bebida a base de maíz que es muy tradicional para ceremonias y rituales.
  • Ø  La papa: Es el tubérculo andino más consumido, existen entre 3000 variedades en los andes, en Europa los irlandeses fueron los primeros en adoptarlos, luego Alemania, y ahora en la actualidad Rusia es el mayor productor del mundo. Los grupos de Europa nórdica jamás hubieran alcanzado su desarrollo cultural sin este producto.
  • Ø  La yuca: Originario del norte de Sudamérica, es una planta muy adaptable, es resistente a sequias y crece en regiones muy áridas, crece en regiones con humedad alta. Este es muy importante en áfrica, pero es quizás el alimento andino menos conocido en Europa. La yuca es la fuente de almidón más barata que se conoce, pero su desventaja es que no proporciona muchos otros elementos de la dieta humana.
  • Ø  La batata: Fue llevada a Europa por colon antes que la papa, su elevada producción y su resistencia a la sequía y tolerancia a los suelos pobres la ha hecho muy importante en una gran faja de tierra de latitud tropical. Es un tubérculo rico en potasio y bajo en sodio, actualmente es muy importante en indonesia china y Japón.
  • Ø  Los frijoles: Constituyen un alimento básico para los mexicanos. Por su alto valor calórico, rico en potasio, calcio, hierro y contenido de proteína pueden sustituir la carne.
  • Ø  La quinoa: Es un alimento andino esencial, es resistente al frio y a la sequía, posee proteínas, carbohidratos y fibra.
  • Ø  El aguacate: Se considera sagrado “árbol de los testículos” porque da poder al hombre. Es rico en vitaminas, grasas, calcio, fosforo y hierro.
  • Ø  El tomate: Es rico en vitamina A y C y fosforo, es uno de los aportes americano que se volvieron universales
  • Ø  El chile: Es un alimento indispensable para los mexicanos, existen más de 100 variedades.
  • Ø  El maní: Es una palabra de origen taina, hoy en día se cultivan muchas variedades en los trópicos y tiene muchas de utilidades en la industria. Contiene proteínas y es un alimento concentrado, su mayor productor es la india.
  • Ø  El cacao: Tuvo importancia singular en México y Guatemala, funciono como moneda y era base de la preparación de xocoatl, conocido por los españoles como chocolate, tiene gran importancia para la cultura occidental.
  • Ø  La vainilla: Estimulante y aromática.
  • Ø  La piña: Los aborígenes la cultivaron variedades durante siglos, aprovechándola como alimento y s jugo para preparar bebidas fermentadas. En la actualidad sus mayores productores son Tailandia, filipinas y Brasil.
  • Ø  La papaya: Es una de las frutas más apreciadas, tiene una encima, la papaína que digiere la proteína, por lo cual se utiliza para suavizar la carne.
  • Ø  Tabaco: Es un estimulante, generador de vicios y de fortuna. Los aborígenes lo utilizaban antes del contacto como narcótico, medicina y en rituales, se masticaba, se olfateaba y se bebía.
  • Ø  La yerba mate: Ha sido utilizada por los indios guaraníes desde tiempos prehispánicos. La costumbre de tomar mate se mantiene en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
  • Ø  El onoto: Utilizado como pigmento, en el pasado fue objeto de trueque entre indígenas de las regiones tropicales de América. Su tinta roja era considerada como un talismán.

También se destaca el algodón y maderas como la caoba, la balsa y palmeras como el moriche o el pijiguao. Así como plantas medicinales como la coca, quina, zarza-parrilla y otras.
En el mundo animal no aporto muchos animales domésticos, de ellos el perro, el primero en aparecer en el registro arqueológico, sirvieron para tiro de trineo, la caza, la guardia, producción de pelo y compañía, los mexicanos lo utilizaban como alimento, los sudamericanos creían que debían respetar a los animales por lo cual no formo parte de su alimentación.
Aparte de los perros en Mesoamérica los animales domesticados se reducen a los patos reales, la abeja sin aguijón y al pavo.
La llama fue utilizada por su capacidad de carga y su lana, también se domesticó el conejillo de indias.

En líneas generales los aborígenes americanos valoraban inmensamente a los animales, estos los consideraban como iguales o superiores a los humanos, y no como potenciales esclavos, esta visión podría explicar por qué ellos no domesticaron muchos animales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario