Resumen de Costa Rica precolombina (Ferrero, L. 2000.)
El papel de la arqueología: La arqueología se centra en el
estudio del hombre, la antropología no solo estudia la naturaleza física del
hombre sino también sus obras y actividades (sociales, artísticas y
tecnológicas), por lo tanto, es la ciencia del hombre y la cultura. En tiempos
recientes se tiende a subdividirla en ecológica, económica, política psicológica,
religiosa… y para cada una de ellas se requiera una estrategia diferentes llamadas
analítica, sintética y procesal.
El arqueólogo en su planteamiento teórico conserva la
analítica en tres pasos:
Rescate de restos: se cumple en labor de campo, sirve para
descubrir toda posible clase de restos y obtener información máxima.
Procesamiento de restos: priva la exactitud, larga y minuciosa
labor en la cual se categorizan y ordenas datos y objetos obtenidos en las
excavaciones estratigráficas.
Publicación y exhibición:
al ser terminado los trabajos de laboratorio, viene la síntesis escrita,
aquí se resumen los trabajos y se prueban hipótesis y nuevos hitos para
siguientes investigaciones.
Ecología: es el estudio de las relaciones de los seres vivos
con su ambiente natural, la ecología es parte de la biología.
- Población: Plantas y animales que viven en determinada zona.
- Comunidad: Grupo combinado de poblaciones que actúan recíprocamente en un lugar determinado.
- Ecosistema: Combinación de lo biótico con lo abiótico en una zona específica en una unidad de vida interrelacionada.
- · Primer nivel, plantas y los que hacen fotosíntesis
- · Segundo nivel, los herbívoros
- · Tercer, carnívoros
- · Cuarto nivel, omnívoros.
El ecólogo define el termino cultura como el mecanismo de
adaptación de los seres vivos a su medio ambiente. El hombre está inmerso en su
ambiente y por ello de aprovecharse de todo lo que encuentre. La conducta
humana se expresa en rasgos culturales que modifican la interrelación e
interdependencia con el ecosistema, a esto llaman autoecología humana, o sea, n
estudio de las relaciones reciprocas en entre el individuo y su nicho
ecológico.
Ecología cultural: Se divide en tres subsistemas; cultura,
recursos biológicos y recursos físicos, este se interesa en aspectos generales
del proceso cultural.
-Con respecto a costa rica Snarks en sus investigaciones en Línea
Vieja, plantea la hipótesis de que el conjuro sudamericano de antiguos complejos
del este de CR es parte de la presencia de un rasgo de rasgos culturales
asociados con el bosque tropical.
-Al iniciar una investigación el arqueólogo plantea una
metodología de trabajo en campo y laboratorio, formula una hipótesis y tiene
cuidado con los rasgos culturales para ubicarlos en espacio y tiempo,
-Cultura: es un término abstracto dentro de un complejo de
subsistemas que quedan expresados como: simbolismo de actividades, artefactos,
relaciones humanas y cuyo comportamiento es herencia de las generaciones. Todos
los individuos de un grupo tienen actividades similares, muchos grupos se
denominan pueblos, los grupos sociales se organizan en instituciones de la
misma clase, a esto se le llama sociedad,
- La cultura arqueológica no es un grupo étnico ni una
tribu, ni una unidad lingüística, sino el resultado de un desarrollo multilínea,
invención, difusión y adaptación.
Bajo circunstancias que obliguen a estos a un cambio, se da
un proceso de adaptación ecológica, cada micro ambiente ofrece recursos que son
o no utilizados por el pueblo local, a esto se le llama explotación.
Los procesos de cambio de una cultura también involucran
procesos psicológicos, orgánicos, super-orgánicos, de ontogénesis, y de revolución.
Por ejemplo, un cambio que se dio en la arqueología costarricense fue de patrón
de contacto y es la cerámica plomiza Tohil, manufacturada en tierras altas de
Guatemala
Difusión: Transformación de rasgos sociales o culturales de
una zona a otra.
Migración: Es un fenómeno de movilidad humana del cual un
cambio cultural este acompañado de una remoción físico-territorial.
Transculturización: Interacción entre 2 sociedades en la
cual una de ellas es la subordinada y la otra es la dominante, se da una
deculturalizacion de la subordinada. Este proceso una vez empezada es
reversible.
Assemblages: Un conjunto de cosas de la misma clase
asociadas dentro de un área limitada y una misma época (ej.: huesos, madera,
habitaciones)
Sub-assemblage: Artefactos que da los patrones de conducta
de grupos mínimos dentro de una sociedad (ej.: metate, canasto, ollas.)
Estratigrafía: Superposición de depósitos en 2 o más
niveles, no hay un método simple para las investigaciones de este tipo.
Contexto: Todos los artefactos que un arqueólogo encuentra
simultáneamente en un mismo sitio y en un mismo nivel., también se les llama
asociación.
Seriación: Es un estudio técnico de análisis que permite
alcanzar ciertas conclusiones acerca de los cambios culturales ocurridos a
través del tiempo
Atributo: Todos los rasgos típicos o patrones de atributo
reflejan los patrones de conducta individual, el individuo tiene cierta manera
de hacer, expresar y pensar las cosas.
Tipos de atributos:
- - Culturales
- - Funcional
- - Estilístico
- - Tecnológico
El artesano manufactura los artefactos según los
atributos(NORMAS) de su cultura.
División espacial:
Sitio: Unidad grafica más pequeña, de acción mínima para el
investigador, puede variar de pocos metros a kilómetros.
Localidad: Espacio geográfico que pudo haber sido poblado
por una sola población o más asentamientos.
Región: Es mayor que la localidad y puede tener
subdivisiones menores como cuenca, llanura, montaña o litorales marinos.
Área: Es la unidad geográfica de tamaño considerablemente
mayor que la región y corresponde de forma general al área cultural de los
etnógrafos.
En Costa Rica se marcan 2 áreas culturales, Mesoamérica y
Área Intermedia.
Unidades
arqueológicas básicas:
- Fase: Es un episodio cultural en la historia de una localidad o región.
- Componente: Es la manifestación de una fase dada en un sitio especifico.
Series temporales:
- Secuencia local: Es una serie cronológica de fases dentro de los límites geográficos de una localidad.
- Secuencia regional: Serie cronológica de fases dentro de los límites de una región.
Unidades integrantes:
- Horizonte: Rasgos que una serie de culturas poseen en común y que cubren un área amplia de tiempo relativamente corto, puede ser un estilo artista, una tecnología, o un asentamiento.
- Tradición: En contraste, esta marca una duración temporal larga con una extensión territorial poco extensa.
Principales métodos
de fechamiento:
- Arqueomagnética: Se utiliza para fechar objetos inorgánicos, arcillas cocidas
- Potasio-Argón: Se utiliza para una antigüedad de millones de años.
- Carbón 14: Es quizá la técnica más utilizada en la arqueología americana, se utiliza para objetos orgánicos, se basa en la radioactividad, esta sustancia se forma atmosfera superior.
Etnia: Se refiere a los grupos humanos que tienen rasgos
morfológicos comunes y una cultura que los distingue de grupos foráneos, aunque
estén organizados en instituciones similares.
Costa Rica,
filtro biológico.
Costa Rica es en
gran parte montañosa y quebrada, con altura que van desde el nivel del mar hasta
los 3820msnm, es tropical lluvioso. Por su cercanía a los océanos atlántico y pacífico
y por su condición ístmica puede considerarse marítimo. Esta determinado por la
cordillera central. Hay zonas de precipitación muy marcada (barra del colorado,
corredores), zonas muy húmedas y otras de relativa humedad. Los vientos del
atlántico hacen que esta sea más lluviosa que la de pacifico, en el pacífico se
da un fenómeno semejante, pero de menor intensidad que son los vientos (monzones)
y hacen de la zona de corredores un sector de fuertes lluvias. Los anteriores
factores determinan la rica variedad de flora y fauna que tiene el país.
Costa Rica es el lugar de América que junta especies
botánicas y zoológicas del Neoartico en forma endémica que lograron cruzar la fosa
de Managua con las del Neotropico.
En efecto el suelo costarricense creció y se diversifico al máximo
aquella vegetación que se desarrolla por sí sola, sin el ser humano, sin embargo
ha faltado un planeamiento sobre la utilización de los recursos forestales, la
explotación maderera ha destruido bosques
para ceder a una colonización agrícola y ganadera, que daña a flora y
fauna, el paisaje y la potencialidad hidrográfica. En los tiempos precolombino
se modificó el terreno para dar paso a la agricultura y lo mismo sucedió
durante la colonia.
Formaciones de vegetación natural en Costa Rica:
- Bosque tropical lluvioso: Incluye llanuras del norte, el atlántico y alrededores del golfo dulce. Su temperatura promedio es 20°C, la precipitación anual sobrepasa los 5000mm en algunos lugares. La altura de los arboles es entre 30 a 40 m.
- Bosque tropical seco y sabanas: Se localizan al noroeste del país, predominan los arboles deciduos, en la península de Nicoya hay arboles de estación siempre verde, os arboles más altos alcanzan los 30m. En cuanto a sabanas predominan los pastizales y arboles aislados de 10m.
- Montano: Un simple piso de árboles siempre verdes 10-15m.
- Bosque nuboso: Matorrales densos o arboles pequeños, menos de 10m.
- Paramo: Cubierto de herbáceas y otros de crecimiento siempre verde. Empieza desde los 800msnm, hay generalmente una selva de árboles siempre verdes.
- Manglares: Constituida por un simple piso menor a 20m, se caracterizan por sus raiceros cubiertos de moluscos y terreno inundado por agua salada.
-Las culturas precolombinas contribuyeron a la medicina moderna,
muchas hierbas son aprovechadas para tratar diversas enfermedades,
consecuentemente con esta riqueza también el hombre precolombino utilizo a los
animales por su carne, cuero para calzado, vestuario ente otras cosas. También
se mimaron para servir como expresión ceremonial artística, así como para la
medicina, determinados clanes los adoptaron como símbolos protectores con
poderes sobrenaturales.
- Animal domesticado: Hay una relación de beneficio mutuo.
- Animal amansado: Son animales aislados que fueron capturados jóvenes y amansados para mimarlos.
Las culturas precolombinas lograron amansar gran cantidad de
plantas, pero no así de animales, en Costa Rica el interés por proteína se orientó
hacia los pavos y perros mudos, así como moluscos. En Nicoya se consumía gran
cantidad de miel, Fernández de Oviedo la llamo “tierra de rica miel y cera”.
La fauna tiene en Costa Rica una significación geográfica
notable, se extiende a través de América Central y se une al Neoartico, aunque
hay un predominio de la fauna neotropical se observan algunas neoarticas, como
el venado, ardillas y pumas. Por lo anterior se puede decir que CR cumple una
función de puente y filtro biológico.
Dos sectores culturales en Costa Rica.
Hay pueblos procedentes de Sudamérica y otros son de
extracción mexicana, esta diversidad de orígenes también ceo una diversidad de
culturas.
La división de dos sectores culturales en Costa Rica se
puede apreciar en las técnicas de cultivo de los aborígenes, hay un modelo de
coexistencia de cultivo de granos en un lado y en el otro el predominio de la
vegecultura y en otros la combinación de ambos
El nuevo mundo se divide en 2 tipos básicos, el de semillas
y el vegetativo, las semillas caracterizan a Mesoamérica y parte de los Andes,
en camino los tubérculos al norte de Sudamérica. El centro del cultivo de
granos fue Tehuacán México, las especies de plantas domesticables más
explotables son: el maíz, los frijoles, el chile, aguacates, zapotes verdes y
amarillos.
De México la cultura e granos dio un paso a los estados
unidos y hacia el sur a América Central.
En la agricultura de granos se da la técnica de roturación
de selvas (agricultura de milpas), roza y quema cuyo instrumento principal es
una herramienta de madera puntiaguda, este tipo de agricultura obliga a buscar
otros lugares debido a la pérdida de productividad del terreno.
En Colombia y Venezuela se utilizaban budares de cerámica
para cocer el pan de yuca, estos artefactos datan de 1000 años a.C. Las raíces
son ricas en féculas y azucares, pero son faltas en proteínas y grasas, la
pobreza de los suelos y la humedad excesiva pudo haber influido en la
preferencia de la yuca, como cosecha segura. Esta dieta se vio enriquecida con
el pejibaye.
En pejibaye era cultivado en plantaciones de hasta 5000
palmas y constituyo el principal mantenimiento para las culturas de la
vertiente atlántica de Costa Rica, sin embargo, esto no significaba que los aborígenes
desconocieran el maíz, solo que este ocupo un lugar mínimo en la dieta, para
complementar la dieta se comían proteínas y grasas de peces, moluscos,
tortugas, saínos, tapires y venados.
La agricultura es precondición de la vida civilizada,
paulatinamente alcanzo una importancia económica para el futuro de la
autosuficiencia de las culturas americanas y permitió el desarrollo de la vida
sedentaria, este desarrollo aumento la densidad de población, debido a que se
le dedico tiempo a metas económicas, sociales, políticas, religiosas entre
otras. Con ello se llegaron a tribus, cacicazgos y en Perú a estados.
Costa Rica obtuvo la agricultura de granos y la vegetativa
debido a su función de puente que caracteriza a América Central, donde se
juntaban pueblos de distinta procedencia que se vieron obligados a migrar.
Las lenguas habladas en la Costa Rica precolombina procedían
de troncos lingüísticos de Sudamérica y México, y también del filo colombiano.
Su formación política al momento del contacto con los
europeos fueron cacicazgos de guerreros, los cacicazgos de CR eran complejos,
perturbadores: un callejón sin salida en sus manifestaciones culturales
materiales. De ahí se crea una confusión al tratar de correlacionar los datos
etnográficos con los arqueológicos. Los términos etnográficos “chorotega”,
“huetares”, “borucas” etc. distraen al estudioso el concepto clave cual es la interrelación
de los ejes del tiempo y espacio. Ciertamente los nombres “chorotega” y
“huetar” pueden conservarse, pero solo por un lapso de tiempo de referencia y
en relación con las costumbres y no a la totalidad de la secuencia
arqueológica, en ejemplo, antes de los chorotegas hubo otras etnias, entonces
no se puede generalizar. Para aumentar el problema en costa rica, sucede que
con frecuencia en un solo objeto se pueden identificar tradiciones distintas.
El sector de influencia Mesoamericana
Se localiza al noroeste de costa rica en la provincia de
Guanacaste y se vincula con la parte sur de Nicaragua, esto lugares marcaban el
fin de Mesoamérica.
El lapso entre 1500 a.C. y 300 a.C. propicio la vida
sedentaria en aldeas y la integración económica.
La manufacturación de
cerámica, tejidos, talla de piedras y arquitectura de propósitos religiosos son
rasgos culturales asociados con culturas mesoamericanas y de Andes Centrales.
Se ha buscado aclarar el papel que hizo CR como un vector de rasgos cultuales
intercambiados entre Mesoamérica y Sudamérica y como posible originador de
rasgos significativos como la familia nuclear. Hay pruebas que hubo un contacto
entre ellos efectuado a lo largo de la costa pacífica, lamentablemente no se
han realizado estudios suficientes para determinar si Guanacaste sirvió o no de
puente entre culturas mexicana olmeca y peruana. Pruebas del impacto
mesoamericano en el Perú son la introducción del maíz y otros cultigenos. La
investigación de Coe buscaba saber si estos contactos fueron marítimos o
terrestres, y si el litoral pacífico de costa rica presenta trazas de haber
servido de nexo entre los olmecas y la cultura chavín.
Baudez exploro el valle del Tempisque, una zona favorable
para una posible estancia de grupos pescadores, cazadores o agricultores, el
rio es navegable, y por su posición geográfica fue presumiblemente de
importancia como vía de comunicación y de migraciones.
Periodo I: desde el pre-cerámico
hasta aproximadamente 300 a.C.
En Guanacaste se han encontrado 2 puntas Folsom-Clovis
reportadas fuera de contexto. Estas puntas son similares a otras que aparecieron
en El Salvador, Guatemala, México y estados Unidos, fueron utilizadas para
cazar grandes animales herbívoros, ellos eran nómadas.
Estas bandas eran pequeñas sociedades de menos de 100
personas que poseían un territorio en común, generalmente dependían de las
plantas silvestres y caza de pequeñas piezas, las plantas cultivadas
gradualmente dieron paso a la vida sedentaria, sin embargo, en costa rica no se
han encontrado pruebas de asentamientos de pueblos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario