Resumen de historia de Costa Rica
(Molina, I. 2007)
El temprano mundo colonial.
La inserción
de Costa Rica a la economía colonial se basó en la exportación de miel, maíz,
frijoles, sal, harina de trigo, gallinas, ajos, cerámica, hamacas, mantas,
añil, hilo de algodón, pita, cabuya, perlas, cebos, entre otras cosas, su
destino era Nicaragua hacia las ciudades de Granada y León y al sur en Panamá,
Cartagena, Perú y Nombre de Dios. La importación de bienes manufacturados:
textiles, ropas, artículos de lujo. La principal vía de comunicación terrestre
era el “camino real” que partía en Nicaragua y llegaba hasta Cartago. En Costa
Rica la estructura de puertos estaba hecho por Moín y Matina en el caribe y en
el pacífico los de Caldera, Abangares y Alvarado. La costa del pacifico tenía abundancia
de cedro y pochote. La actividad básica de reparación de embarcaciones y el
comercio de vivieres para los artesanos, mantas, y fibras para jarcias
dinamizaron el comercio en esa época. El primer ciclo de expansión se dio con
la crianza de mulas desde Nicoya hasta esparza donde antes de ser embarcadas en
caldera servían para actividades de transporte.
El
cacao fue el eje principal exportador para costa rica en el siglo anterior a
1750, su cultivo se extendió después de 1660 fue estimulado por su venta a
Nicaragua, su actividad convirtió al puerto de matina en una laza de
contrabando entre ingleses y holandeses, esto dinamizo la economía colonial del
país y creo el peso del cacao. el
esplendor cacaotero fue fugaz pues decayó debido a factores como los impuestos
impuestos por la corona y la alta competencia que se tenía con otras áreas de
comercio como Caracas, Maracaibo y Guayaquil.
La
explotación de los indígenas en un contexto de veloz caída demográfica se
intensifico a finales del siglo XVI, la baja constante de recursos que podían
ser exigidos de las comunidades indígenas agudizo la competencia entre los
representantes de la corona, la iglesia y los encomenderos. El grupo español
enfrentando con esta crisis se afano por conquistar las áreas ocupadas por los indios bravos en partículas Talamanca.
Los aborígenes ofrecieron una gran resistencia, los intentos por someterlos decayeron
cundo en 1709 Talamanca fue escenario de una rebelión de indios bravos. La
represión se dio con la ayuda de Guatemala y en 1710 el cacique Pablo Prebere
muere ejecutado.
La
incapacidad para someter a los indios bravos obligo a los españoles a buscar el
contrabando de negros, su tráfico estuvo muy vinculado con la actividad
cacaotera y su época de auge estuve entre 1690 y 1730. Una epidemia de
indígenas hizo que se prohibiera su trabajo en en Talamanca para la atención de
los cacaotales.
La
esclavitud en Cartago y Matina tuvo un carácter casi doméstico y fue menos
bruta que en lugares como Brasil y las islas del caribe, incluso ellos podían
obtener libertad después de haber hecho un buen trabajo de servicio. La
población de origen africano fue socialmente incorporada a la sociedad
costarricense mediante el mestizaje. En el periodo de 1690-1750 se da el ocaso
de la encomienda y la esclavitud dada por la caída demográfica y la resistencia
de los indios bravos así como la baja exportación de cacao. En el siglo XVIII
se da un mestizaje creciente y se consolida un campesinado libre de origen
español y mestizo
Comerciantes y campesinos
La
principal transformación que experimento Costa Rica en el siglo XVIII fue a expansión
de la producción campesina. Las familias rurales empezaron a colonizar el valle
central y formaron nuevos asentamientos en Heredia, San José y Alajuela. Los
agricultores prósperos eran dueños de sus propias fincas y dejaron las tierras
comunales.
La chácara
era una finca familiar con cultivos de subsistencia y comerciales (la mayoría
caña de azúcar), ganado, aves, cerdos, estas eran las unidades básicas de producción.
La
aldea aparte de velar por el patrimonio también se encargaba de ser el eje de la
vida cotidiana, aplicación de reglas, cierto autogobierno y la canalización de
problemas por la vía legal.
Los vecinos
principales ocupaban cargos civiles, militares, cobro del diezmo, poseían
haciendas, eran dueños de cacaotales y también controlaban la exportaciones e
importaciones del país. Ellos se dedicaban al intercambio desigual con los
productores, se exportaba principalmente a Nicaragua y Panamá, el producto de
sus ventas lo utilizaban para adquirir productos de manufactura que más tarde
los vendían a precios elevados entre los campesinos del Valle Central.
La explotación
de tales circunstancias da forma a un vínculo mercantil con posiciones
económicas diferenciadas. El comerciante costarricense sin embargo no era
explotado, pero su condición de subordinado no le permitía obtener toda la utilidad
del comercio
La
racionalización de la administración en Francia estimulo el comercio colonia, y
por extenso esto iba aumentar los ingresos de la corona, siendo así la economía
del valle central se vio afectada al establecerse un monopolio estatal sobre el
cultivo y venta de tabaco y licor. La comercialización de aguardiente incentivo
el cultivo de caña de azúcar y fabricación de trapiches. la actividad
tabacalera encontró su principal mercado en Nicaragua y tuvo un periodo de auge
cuando Guatemala le otorgo a los costarricenses el monopolio para abastecer
toda Centroamérica, pero este decayó al eliminarse tal privilegio.
La
agricultura comercial disfruto de condiciones óptimas en el oeste del valle central
ya que su campesinado era más próspero y podía invertir más. El crecimiento económico
y demográfico se desplazó hacia Heredia, San José y Alajuela, entre 1750 y
1790. El casco josefino aventajo al resto debido a la actividad tabacalera que
se estableció en su entorno y al crédito que obtuvieron sus productores de una factoría
establecida en 1781 que iba a administrar el monopolio.
Ya
en 1801 el peso del valle central era decisivo, concentraba al 83% de los 50.000
habitantes de CR. En el caribe el cultivo del cacao caía junto con la
esclavitud en el siglo XVIII.
El
valle centra era el área más importante de CR, económica y socialmente, una
sociedad que no se basó en la servidumbre ni la esclavitud lo convirtieron en
un espacio más integrado étnica y culturalmente.
El universo
familiar a comerciantes empezó a variar luego de 1821 cuando Centroamérica se
independizo. El libre comercio, la venda de empresario foráneos, un breve ciclo
minero y la extracción de palo de Brasil que la vendido a los comerciantes
ingleses aceleraron el crecimiento económico. La minería experimento un periodo
de auge entre 1821 y 1843 en los Montes del Aguacate.
El
café se expandió decididamente a valle central a partir de 1830, primero se
exporto a chile para ahí ser enviado a Gran Bretaña, y después se envió
directamente hasta allá, esto consolido el comercio exterior costarricense. La producción
cafetalera transformo la agricultura en una actividad capitalista, que supuso
la privatización de las tierras y la conformación de un mercado laboral
asalariado. La expansión del café tuvo como eje fincas familiares que no
superan las 10 manzanas.
La
tarea de elegir un apropiado sistema de político para esta sociedad y su nueva
economía agroexportadora no fue sencilla. La constitución de Cádiz aprobada en
contexto con la invasión de iberia por Napoleón fomento la creación de cabildos
en Hispanoamérica. El proceso precedente condijo a que CR se caracterizara por
una soberanía fragmentada, expresada en ayuntamientos dominados por comerciantes
y autoridades principales, lo cual implico reforzar las identidades locales. Más
que un país, CR era una provincia de cuatro poblaciones afiliadas pero rivales (las
actuales provincias del GAM)
Los cabildos
tenían sus propios planes a futuro, el curso más obvio era adherirse al imperio
mexicano que había enviado un ejército para conquistar las provincias que no
querían formar parte de, la anexión era favorecida por Cartago y Heredia, pero Alajuela
y San José no querían, en conflicto condujo a la primera guerra civil en CR: la
batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823), la capital tras la derrota de Cartago
fue trasladada a San José. El sueño imperial de México terminó en 1823, y el
sueño de crear una república centroamericana federalista se intensificaba, el
destino de dicha federación seria decidido por eventos en Guatemala y El
Salvador.
La batalla
de Ochomogo fue seguida por 12 años de paz, en 1835 las rivalidades locales
estallaron la guerra de la liga, una alianza entre Heredia, Cartago y Alajuela
contra San José, que termino consolidando a esta última como la cabeza del
país. La inestabilidad política después de 1835 condujo a la 1ra dictadura
(Braulio Carrillo 1838-1842) que buscaba el reforzamiento del poder central.
La
temprana expansión económica cuyo eje era el café permitió desarrollo social y
menos carrera armamentista. En 1824 consolida su soberanía sobre Guanacaste con
la anexión del partido de Nicoya, pero en 1836 pierde bocas del toro que fue
apropiada por Colombia.
El
principal éxito diplomático del país fue exceptuarse de las guerras civiles que
caracterizaron al resto de Centroamérica, sin embargo, no estuvo inmune ya que
en 1842 Francisco Morazán llego a costa rica con un ejército con el sueño de
unir a toda Centroamérica, se da la derrota y exilio de Carrillo, pero el
intento acabo en septiembre de este año cuando la plebe se revelo y Morazán fue
ejecutado.
La
expansión de una red de tribunales civiles ayudo a canalizar diversas disputas,
como la privatización de tierras o violencia domestica hacia las mujeres por la
vía legal, esto contribuyo a legitimar las instituciones y a profundizar la
secularización de la sociedad. La centralización del poder político se aunó con
modificaciones al derecho a votar, la constitución de Cádiz permitía votar a la
mayoría de adultos varones, en 1825 esto cambia y se dan restricciones
económicas para el voto, en 1844 la fortuna mínima para votar era de 200 pesos,
y para 1847 era necesario haber sido alfabetizado.
El
liderazgo de San José fue determinante, y creo una cultura de sociedad urbana y
europeizada, el casco josefino también experimento crecimiento en
infraestructura y servicios, con la construcción de edificios, aceras,
alumbrado, farmacias, oficinas y tiendas, y el teatro nacional, símbolo de la civilización
y el progreso de Costa Rica.
Café, capitalismo y estado liberal.
El
paisaje que ofrecía costa rica era muy diferente a lo que se veía en países
como Guatemala y El Salvador. El oeste del valle central fue lugar de un gran
desplazamiento de parejas jóvenes al espacio entre Alajuela y San Ramón debido
a la siembra del café que se difundió luego de 1860, 30 años después se fue
hasta reventazón y Turrialba, gracias a la terminación del ferrocarril al
atlántico, para 1930 el café ya se sembraba en san Carlos, en Nicoya y en Tarrazu.
La actividad cafetalera dinamizo la vida económica y social del país disparando
la riqueza que permitió importar modas y tecnologías nuevas y nuevas vías de
comunicación. El café enriqueció a pequeños y medianos productores que
prosperaron con la venta de víveres y el transporte en carretas del valle
central a Puntarenas.
Los
principales perdedores del auge cafetalero fueron los campesinos pobres por la
privatización de las tierras comunales y los indígenas que fueron desposeídos.
Ya superada la crisis entre 1847-1849
provocada por una baja en la cotización del grano en Europa. La sociedad
costarricense era cada vez más compleja y diversa. La colonización agrícola
sustituía a los bosques por campos de cultivo y pastos, al mismo tiempo san
José se transformaba e ciudad.
El
porvenir fue trágico, en 1854 la guerra civil en Nicaragua, uno de los bandos
contrato a William Walker que desembarco en 1855 y tomo control del país, sus
intenciones eran tomar el sur de Nicaragua y el norte de costa rica con el
motivo de crear un canal interoceánico. El presidente de ese entonces Juan
Rafael mora busco unir fuerzas con Centroamérica. El ejército regular de costa
rica de complementado de campesinos y artesanos logro la victoria en Santa Rosa,
pero perdió en Rivas (20 marzo 1856), los ticos al llegar septiembre tomaron el
control con apoyo de los británicos del rio san juan, este filibustero fue
fusilado en Trujillo, Honduras.
El
cólera fue traído por las tropas y acabo con casi el 10% de la población, la
caída demográfica y el gasto militar causaron una crisis económica, el
sacrificio que exigió la victoria fue simbolizado por la figura de Juan Santamaría
La
llamada “Campaña Nacional” de 1856-1857 tuvo un episodio sangriento cuando Mora
fue fusilado cuando intento tomar el poder de nuevo.
La
transformación de la política comenzó en la dictadura de Tomas Guardia (1870-1882),
se sucedieron Prospero Fernández, y Bernardo Soto, 2 décadas de expansión de la
administración pública y se creó un vínculo de políticos e intelectuales
reformistas, su propósito principal era modernizar el estado y la sociedad,
ellos fueron conocidos como “el Olimpo”, este proceso también quería fortalecer
el poder ejecutivo, la agricultura capitalista, y civilizar a los sectores
populares, también se creó un sistema de enseñanza primaria obligatoria y
gratuita dirigido a instruía a los campesinos. El resultado fue una alta
alfabetización. Los adalides del progreso: médicos, educadores, periodistas y
abogados empezaron a extender el patriotismo y el ideal de la pureza racial.
El
programa liberal suponía reforzar el control administrativo, la privatización
de tierras, la medicina alternativa e ilegalizar costumbres bárbaras como las
peleas de gallos, esta reforma también profundizo la división cultural entre
los electores acomodados urbanos y la mayoría. La vía para superar este
problema fue mediante el aparato educativo la creación de una identidad nacional
(campaña nacional, juan Santamaría) en ese entonces se veía a costa rica como una
sociedad blanca, excluyente y discriminatoria, sin embargo, esta creo a ídolos
de piel oscura (Juan Santamaría, la Virgen de los Ángeles)
La
restricción de la ciudadanía puesta en la carta de 1848 fue uno de los factores
de la caída de Juan Rafael mora. El texto constitucional de 1859 estableció un
sufragio universal masculino y disminuyo los requisitos para ser elector.
La
política empezó a cambiar en de administración de Bernardo Soto (1889), los
campesinos y artesanos alentados por la iglesia tomaron las armas para defender
el resultado en las urnas, la guerra civil fue evitada porque el mandatario
acepto que le permitió a la oposición obtener la victoria.
El
café supuso el 90% de lo exportado hasta 1890, el predominio de café seria
desafiado por el banano.
La
dictadura de guardia en 1870 procuro resolver el desequilibrio al crear un ferrocarril al atlántico, pero la
obra no se pudo realizar debido a falta de fondos y corrupción, después
Prospero Fernández firma un contrato con Minor Keith para renegociar la deuda y
terminar el ferrocarril, la estrategia consistía en financia r la obra con la
exportación de banano, el proceso culmino en 1899 con la fundación de United Fruit Company, la empresa que monopolizo la
actividad bananera, esta era la cara del imperialismo estadounidense. La
supremacía de EEUU se consolido cuando Panamá se independizó de Colombia y se
crea el canal de panamá. La construcción del ferrocarril condujo a los
contratistas a traer a miles de trabajadores chinos, italianos y afrocaribeños,
estos últimos resistían condiciones difíciles y al final optaron por quedarse y
ocuparse de dicha actividad. La expansión de la United Fruit Company fue
catastrófica para los bribris y de Talamanca y Sixaola.
El
valor de las exportaciones de banano igualo a las de café en la década de 1910.
La diversificación de las exportaciones también tomo la azúcar de caña, y el
cacao también tuvo otro periodo de auge liderado por UFC, también se da la
exportación de madera, la ganadería extensiva en el pacífico. Los valles de
Turrialba y Reventazón formaron vastas haciendas de ganadería, cultivo de caña
y café. La burguesía del café que consolido el control sobre el crédito abrió
los primeros bancos del istmo e invirtió en azúcar, cacao, ganadería, minería y
pequeña industria, el capital foráneo lo hizo con la telefonía, electricidad y
tranvía, el gobierno con el ferrocarril al pacifico (1897-1910).
La
democracia experimento avances importantes tras las administraciones de José
Joaquín Rodríguez y Rafael Iglesias, el voto directo fue aprobado, el sufragio
secreto, cambios que fortalecieron a los votantes frente a los partidos
políticos.
El
único golpe de estado ocurrió cuando Federico y Joaquín Tinoco derrocaron a
Alfredo González Flores, cuyo gobierno había hecho un banco estatal e
introducido la tributación directa.
Los
gastos en educación, salud, pensiones y obras públicas ascendieron. La formación
de 2 partidos políticos no tradicionales reformo la tendencia reformista. En
1930 una mayoría del medio millón de habitantes sabían leer y escribir,
aceptaban los símbolos de nacionalismo y participaban en campañas electorales.
La
generación a partir del decenio de 1900 tuvo entre sus figuras a Roberto Brenes
Mesen y José María Zeledón, al novelista Joaquín García Monge, y a la escritora
Carmen Lyra, líder comunista.
Los
asalariados, entre los cuales circulaban ideas anarquistas y socialistas,
disponían de asociaciones, sindicatos y periódicos. El primero de mayo lo
empezaron a celebrar en 1913, y en 1920 se organizaron en pro de la jornada de
8 horas y un alza salarial.
El
esfuerzo por transformar a los sectores populares condujo a establecer una red
de control y bienestar social que incluía asilos, hospitales, prisiones. En
1930 se funda el PANI. Dicha política social siempre vinculada con una
identidad nacional racialmente blanca.
El
ascenso de la cultura de masas complico la misión civilizadora de las
jerarquías sociales, por ejemplo, el teatro fue desplazado por el cine, se da
la expansión de la radio, el futbol se convierte en una diversión masiva en
1920, la música popular se diversifica, y siempre predomina el uso de marimbas
y guitarras en cantinas y filarmónicas en los parques.
También
se da una creciente feminización docente, en especial en la primaria. En 1932
se inventa el día de la madre. La decisiva movilización de docentes y alumnas
contra Tinoco acelero la caída de la dictadura, esto evidencio los nuevos
papeles públicos que las mujeres estaban dispuestas a asumir. En 1923 se crea
la Liga Feminista Costarricense. En 1949 las mujeres alcanzan el derecho al
voto.
El
casco josefino deslumbraba con sus instituciones nacionales, archivo,
biblioteca, correo, el teatro Nacional, sus edificios de educación, parques,
estatuas, paseos y vida bohemia.
El
encanto europeo de San José durante esa época tenía un asiento frágil, una
economía poco diversificada, dependiente y sin un cambio tecnológico
sistemático. El acceso social era limitado y había una brecha entre burguesía y
los sectores populares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario