sábado, 22 de abril de 2017


Resumen de Más de quinientos años de legado americano al mundo (Wagner, E. 1999.)

El americano aborigen no es relevante, ni conocido. Los americanos contemporáneos, ellos ignoran los logros que han aportado a la arqueología, etnohistoria, tradición oral, etnología contemporánea, lingüística y botánicos. La extraordinaria cantidad de distintas culturas nativas es algo por todo el mundo. Los primeros en llegar al nuevo mundo se encontraron con una variedad de organizaciones sociales, económicos, políticos que oscilaban entre bandas de recolectores, cazadores de enormes mamíferos, pescadores, sociedades tribales igualitarias, reinos e imperios.
Muchas sociedades aborígenes americanas se basan en la ayuda mutua y reciprocidad, y lazos de parentesco. Ellos eran sociedades religiosas y con visiones del mundo simbólico, muy distinto a los europeos. En este sentido estaban mal preparados contra colonizadores con armas bélicas y sociedad altamente individualista. Inevitablemente los americanos fueron explotados, exterminados por enfermedades exóticas y sus tierras arrebatadas, sus culturas fueron transformadas. Los sobrevivientes se convirtieron en esclavos y subordinados.

Los 20000 años de historia antes de colon siguen siendo irrelevantes para los contemporáneos, se ignoran explicita e implícitamente los logros aportados por los aborígenes americanos, por lo general hay conocimiento de los efectos político-económicos en el mundo occidental por la conquista de américa, sin embargo, muchos creen que lo único que ha hecho el aborigen es contribuir al mestizaje biológico y que ellos han imprimido rasgos secundarios en la artesanía y folklore de los occidentales.

El aborigen americano aportó plantas alimenticias que ahora son las más importantes el mundo, también medicinales, estimulantes e industriales, con sus respectivos utensilios y técnicas de consumo. También otros inventos como la hamaca o chinchorro. Y la goma que permitió el invento de las pelotas, jeringas, objetos impermeables y anillos elásticos.
Los mayas tenían conocimientos astronómicos y sistema cronológico más exacto que el de los egipcios, fueron los primeros en adaptar el cero a la numeración.
Un ejemplo de la imposición europea sobre los americanos fueron los tainos, quienes al recibir a Colon en 1492 fueron derrotados y exterminados, solo quedaron rastros de ciertas plantas, su técnica de crear moradas, algunos artefactos domésticos, el recuerdo de sus cantos, ahora bien, fue el idioma ameridino que más contribuyó al enriquecimiento del español.

Los mayas llamaban a los extranjeros “hijos del sol” y estos también fueron sometidos a las armas que ellos traigan consigo.
En lo siguiente se muestran los aportes de los americanos al mundo, y también se enfatiza en la diferencia en que los aborígenes veían a la naturaleza más importante, y los europeos creían que el hombre era el centro del universo.


Agricultura, técnicas agrícolas, almacenamiento y conservación ecológica.


Llevaban a los pueblos agua por medio de canales u eran grandes obras gigantescas, compuesta de inmensas losas de piedra perfectamente ajustadas, por medio de compuertas dejaban salir al agua para regar todas las tierras, tenían 450 millas de extensión

Agricultura andina


Para el momento de la conquista los incas cultivaban tantas especies como toda Asia y Europa justas, cosechaban legumbres, granos raíces, frutas, nueces y vegetales a lo largo de las faldas montañosas de hasta 4 km verticales en climas tropicales y polares. A penas de carecer de un sistema monetario, de hierro, rueda y de animales para arar, ellos construyeron terrazas y sistemas de irrigación que produjeron alimento para 15 millones de habitantes, a lo largo del imperio incaico desde Colombia hasta chile central, en su máximo apogeo se crearon depósitos que estaban colmados de granos y tubérculos disecados. Pizarro y sus acompañantes eliminaron estas tradiciones y destruyeron parte del sistema agrícola.

La corona española e inglesa valoraba el oro, la plata y las almas, pero no a las plantas, si fueron olvidados algunos tubérculos, granos y legumbres. Plantas que antes tenían un lugar privilegiado por los indígenas fueron sustituidos por trigo, cebada, zanahorias y habichuelas.
Plantas andinas tienen un lugar importante en l futuro como el tomate, la papa, ajíes. Los andes son particulares debido a que no tienen grandes llanuras fértiles, bien drenadas como es el caso de Europa, Asia y medio oriente, sino al contrario hay casi una ausencia total de tierras con estas características. Los andinos cultivaban en miles de parcelas reducidas y dispersas a lo largo de su vasto territorio, muchas veces amontonadas unas sobre otras por miles de metros de altitud.

El éxito de los incas se debe a que eran excelentes agricultores, crearon una extensa
infraestructura, como la modificación y conservación de terrenos con la construcción de un sistema de terrazas inmensas y obras de irrigación, como canales y campos drenados, también crearon vías de comunicación e idearon un sistema contable llamado quipu que les posibilitaron un control de información. Los incas también conocían el fenómeno del niño que modificaba el clima, ellos se preparaban con antelación para este fenómeno. También crearon grandes y abundantes silos los cuales llenaban con carne seca y salad, y tubérculos procesados.

Agricultura amazónica



La agricultura de la américa tropical, conocida como itinerante, de lata y quema, ha sido practicada y mejorada desde milenios, esta conserva los suelos y ecosistema. Las técnicas de emplear lotes distanciados con periodos largos de descanso indican el manejo sensitivo. 
En la actualidad es la cultura amazónica son muy pequeñas, pero en 1540 formaban extensas ciudades a lo largo de las llanuras del rio, gobernadas por jefes guerreros que en algunos casos controlaban cientos de kilómetros. Para 1700 no quedaba nada de los que fueron sociedades complejas, estos fueron eliminados por epidemias traídas por los europeos, solo ha quedado registro incompleto de las poblaciones de aborígenes y sus adaptaciones ecológicas. Los kayapo-goropire en Brasil constituían más de 10 mil, después del contacto, ahora solo quedan 500, ellos tienen un sistema de siembre de conucos muy sensitiva debido a que siembran tubérculos antes de quemar su conuco, esto permite que los nutrientes de las cenizas sean capturados por las raíces, esta técnica tiene largos periodos de descanso. Ellos siembran los conucos en lugares dispersos para que los hongos, pestes y virus no puedan acabar con todo y no siembran en reservas de fauna para que estos no acaben con sus productos.

En aquellas áreas donde se practica la agricultura occidental se destruyen los suelos con monocultivos, se remueven los nutrientes, esto tiene efectos irreversibles y eventualmente lo que era un bosque se transforma en un desierto. Muchos científicos y diplomáticos se preocupan por este tema, sin embargo, la solución se podría encontrar en la forma de cultivar de los amazónicos.


 Técnicas agrícolas.

Los grupos indígenas demostraron poseer un amplio conocimiento de la características y limitaciones de su habitad, que les permitió temas agrícolas eficientes e integrados con el ecosistema sin degradarlos.
Los estados de uso de tierra prehispánica pueden proporcionar información sobre el diseño y manejo de la agricultura del futuro. Los antiguos mayas por ejemplo estaban muy conscientes de las técnicas adecuadas para el uso de tierras para la agricultura y utilizaba técnicas apropias según su condición topográfica y de drenaje.

Los camellones generalmente grandes y en cantidades considerables y sus sociedades tenían y una forma de recuperar tierras que tiene un drenaje deficiente y no podrían ser cultivadas mediante los procedimientos tradicionales. las sociedades que los construyeron tenían organizaciones complejas como cacicazgos.



La agricultura de campos elevados constituye un arte perdido en LatAm, sin embargo, son indicadores de como las tierras con exceso de humedad se podrían reclamar para la agricultura. En este sentido las extensas sabanas de Bolivia, Brasil, ecuador, Colombia, Venezuela, México y Surinam que se consideran poco apropiadas tienen un potencial especial.

La agricultura de chinampas o de terreno de corta extensión donde se cultivan flores, verduras es sin duda la tradición agrícola de origen precolombino mejor documentada, esta técnica no ha sido interrumpida durante siglos y aún es posible observarla en la actualidad.





El andén o terraza agrícola es uno de los logros más 
importantes de la agricultura prehispánica, en el regio litoral donde la lluvia es escasa el aborigen aprovecha el suelohabilitando nuevas y mayores tierra, mediante laboriosos e ingeniosos sistemas. El fin fundamental de as terrazas fue la defensa, se lograron terrenos planos en zonas escarpadas, eliminar la erosión y aprovechamiento de agua, una sedimentación controlada por un muro de contención.



El cultivo por inundación es una técnica precursora de la irrigación, fue la forma agrícola más temprana. Los aborígenes no solo construyeron canales superficiales, sino también aprovecharon las aguas subterráneas como en Nazca


Cultivo de hoyas, mahamaes o maka-maka consistió en remover porciones de médanos, hasta encontrar tierra húmeda en el subsuelo.
En los andes fueron canalizados algunos ríos para utilizar tierras cultivables no aptas durante la época de sembradío, para enderezar los ríos reduciendo los meandros e incorporar áreas más extensas para utilizar tierras baldías, y por razones estéticas y religiosas.

Entre los fertilizantes americanos se destaca el guano, este es excremento de ciertas aves marinas depositados en lugares secos, el berbecho consiste en dejar las tierras en descanso y mantenerlas expuestas el mayor tiempo posible a la acción de agentes naturales y también el majeo que consiste en dejar descansar llamas en lotes donde estas dejan sus excrementos y esto enriquece la tierra y provoca mejores cosechas.

Almacenamiento
Es una característica de la cultura andina el acumulamiento de producción, sus métodos son:
  • Ø  Deshidratación
  • Ø  Cocción
  • Ø  Tostado y reducción a harina
  • Ø  Reducción a líquidos estables


Conservación ecológica
La conciencia ecológica y conservacionista permeaban muchas actividades y actitudes de los pueblos aborígenes, en “La Carta Ecológica del Jefe Indio Seattle” dirigida al presidente de los estados unidos se da a entender cómo ven a la tierra como algo sagrado, algo que no es comercializable, ellos son parte de la tierra, y cada parte de la tierra es importante y debe ser respetada , ellos hablan de como los blancos destruyen todo con tal de construir sus civilizaciones y no tienen respeto hacia lo que los pieles-roja quieren y cuidan.







Palmeras y arboles americanos y otro sinnúmero de plantas han servido para crear aceites, ungüentos, gomas, resinas, pigmentos, bebidas, condimentos venenos etc. y sobre todo medicinas como la coca y la quina.




  • Ø  El maíz: De origen de las Antillas, desde que los europeos lo encontraron sigue siendo la base de la alimentación de millones de personas, desde un principio se utiliza espacialmente para la alimentación de ganado y fines industriales. Es el tercer alimento más producido del mundo. Este es resistente a sequias debido a que no necesita mucha agua. La chicha es una bebida a base de maíz que es muy tradicional para ceremonias y rituales.
  • Ø  La papa: Es el tubérculo andino más consumido, existen entre 3000 variedades en los andes, en Europa los irlandeses fueron los primeros en adoptarlos, luego Alemania, y ahora en la actualidad Rusia es el mayor productor del mundo. Los grupos de Europa nórdica jamás hubieran alcanzado su desarrollo cultural sin este producto.
  • Ø  La yuca: Originario del norte de Sudamérica, es una planta muy adaptable, es resistente a sequias y crece en regiones muy áridas, crece en regiones con humedad alta. Este es muy importante en áfrica, pero es quizás el alimento andino menos conocido en Europa. La yuca es la fuente de almidón más barata que se conoce, pero su desventaja es que no proporciona muchos otros elementos de la dieta humana.
  • Ø  La batata: Fue llevada a Europa por colon antes que la papa, su elevada producción y su resistencia a la sequía y tolerancia a los suelos pobres la ha hecho muy importante en una gran faja de tierra de latitud tropical. Es un tubérculo rico en potasio y bajo en sodio, actualmente es muy importante en indonesia china y Japón.
  • Ø  Los frijoles: Constituyen un alimento básico para los mexicanos. Por su alto valor calórico, rico en potasio, calcio, hierro y contenido de proteína pueden sustituir la carne.
  • Ø  La quinoa: Es un alimento andino esencial, es resistente al frio y a la sequía, posee proteínas, carbohidratos y fibra.
  • Ø  El aguacate: Se considera sagrado “árbol de los testículos” porque da poder al hombre. Es rico en vitaminas, grasas, calcio, fosforo y hierro.
  • Ø  El tomate: Es rico en vitamina A y C y fosforo, es uno de los aportes americano que se volvieron universales
  • Ø  El chile: Es un alimento indispensable para los mexicanos, existen más de 100 variedades.
  • Ø  El maní: Es una palabra de origen taina, hoy en día se cultivan muchas variedades en los trópicos y tiene muchas de utilidades en la industria. Contiene proteínas y es un alimento concentrado, su mayor productor es la india.
  • Ø  El cacao: Tuvo importancia singular en México y Guatemala, funciono como moneda y era base de la preparación de xocoatl, conocido por los españoles como chocolate, tiene gran importancia para la cultura occidental.
  • Ø  La vainilla: Estimulante y aromática.
  • Ø  La piña: Los aborígenes la cultivaron variedades durante siglos, aprovechándola como alimento y s jugo para preparar bebidas fermentadas. En la actualidad sus mayores productores son Tailandia, filipinas y Brasil.
  • Ø  La papaya: Es una de las frutas más apreciadas, tiene una encima, la papaína que digiere la proteína, por lo cual se utiliza para suavizar la carne.
  • Ø  Tabaco: Es un estimulante, generador de vicios y de fortuna. Los aborígenes lo utilizaban antes del contacto como narcótico, medicina y en rituales, se masticaba, se olfateaba y se bebía.
  • Ø  La yerba mate: Ha sido utilizada por los indios guaraníes desde tiempos prehispánicos. La costumbre de tomar mate se mantiene en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
  • Ø  El onoto: Utilizado como pigmento, en el pasado fue objeto de trueque entre indígenas de las regiones tropicales de América. Su tinta roja era considerada como un talismán.

También se destaca el algodón y maderas como la caoba, la balsa y palmeras como el moriche o el pijiguao. Así como plantas medicinales como la coca, quina, zarza-parrilla y otras.
En el mundo animal no aporto muchos animales domésticos, de ellos el perro, el primero en aparecer en el registro arqueológico, sirvieron para tiro de trineo, la caza, la guardia, producción de pelo y compañía, los mexicanos lo utilizaban como alimento, los sudamericanos creían que debían respetar a los animales por lo cual no formo parte de su alimentación.
Aparte de los perros en Mesoamérica los animales domesticados se reducen a los patos reales, la abeja sin aguijón y al pavo.
La llama fue utilizada por su capacidad de carga y su lana, también se domesticó el conejillo de indias.

En líneas generales los aborígenes americanos valoraban inmensamente a los animales, estos los consideraban como iguales o superiores a los humanos, y no como potenciales esclavos, esta visión podría explicar por qué ellos no domesticaron muchos animales.

viernes, 21 de abril de 2017

Resumen de Costa Rica precolombina (Ferrero, L. 2000.)

El papel de la arqueología: La arqueología se centra en el estudio del hombre, la antropología no solo estudia la naturaleza física del hombre sino también sus obras y actividades (sociales, artísticas y tecnológicas), por lo tanto, es la ciencia del hombre y la cultura. En tiempos recientes se tiende a subdividirla en ecológica, económica, política psicológica, religiosa… y para cada una de ellas se requiera una estrategia diferentes llamadas analítica, sintética y procesal.

El arqueólogo en su planteamiento teórico conserva la analítica en tres pasos:

Rescate de restos: se cumple en labor de campo, sirve para descubrir toda posible clase de restos y obtener información máxima.
Procesamiento de restos: priva la exactitud, larga y minuciosa labor en la cual se categorizan y ordenas datos y objetos obtenidos en las excavaciones estratigráficas.
Publicación y exhibición:  al ser terminado los trabajos de laboratorio, viene la síntesis escrita, aquí se resumen los trabajos y se prueban hipótesis y nuevos hitos para siguientes investigaciones.

Ecología: es el estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente natural, la ecología es parte de la biología.
  •    Población: Plantas y animales que viven en determinada zona.
  •   Comunidad: Grupo combinado de poblaciones que actúan recíprocamente en un lugar determinado.
  •   Ecosistema: Combinación de lo biótico con lo abiótico en una zona específica en una unidad de vida interrelacionada.



Flujo de energía
  • ·         Primer nivel, plantas y los que       hacen fotosíntesis
  • ·         Segundo nivel, los herbívoros
  • ·         Tercer, carnívoros
  • ·         Cuarto nivel, omnívoros.






El ecólogo define el termino cultura como el mecanismo de adaptación de los seres vivos a su medio ambiente. El hombre está inmerso en su ambiente y por ello de aprovecharse de todo lo que encuentre. La conducta humana se expresa en rasgos culturales que modifican la interrelación e interdependencia con el ecosistema, a esto llaman autoecología humana, o sea, n estudio de las relaciones reciprocas en entre el individuo y su nicho ecológico.

Ecología cultural: Se divide en tres subsistemas; cultura, recursos biológicos y recursos físicos, este se interesa en aspectos generales del proceso cultural.

-Con respecto a costa rica Snarks en sus investigaciones en Línea Vieja, plantea la hipótesis de que el conjuro sudamericano de antiguos complejos del este de CR es parte de la presencia de un rasgo de rasgos culturales asociados con el bosque tropical.

-Al iniciar una investigación el arqueólogo plantea una metodología de trabajo en campo y laboratorio, formula una hipótesis y tiene cuidado con los rasgos culturales para ubicarlos en espacio y tiempo,

-Cultura: es un término abstracto dentro de un complejo de subsistemas que quedan expresados como: simbolismo de actividades, artefactos, relaciones humanas y cuyo comportamiento es herencia de las generaciones. Todos los individuos de un grupo tienen actividades similares, muchos grupos se denominan pueblos, los grupos sociales se organizan en instituciones de la misma clase, a esto se le llama sociedad,

- La cultura arqueológica no es un grupo étnico ni una tribu, ni una unidad lingüística, sino el resultado de un desarrollo multilínea, invención, difusión y adaptación.
Bajo circunstancias que obliguen a estos a un cambio, se da un proceso de adaptación ecológica, cada micro ambiente ofrece recursos que son o no utilizados por el pueblo local, a esto se le llama explotación.

Los procesos de cambio de una cultura también involucran procesos psicológicos, orgánicos, super-orgánicos, de ontogénesis, y de revolución. Por ejemplo, un cambio que se dio en la arqueología costarricense fue de patrón de contacto y es la cerámica plomiza Tohil, manufacturada en tierras altas de Guatemala

Difusión: Transformación de rasgos sociales o culturales de una zona a otra.

Migración: Es un fenómeno de movilidad humana del cual un cambio cultural este acompañado de una remoción físico-territorial.

Transculturización: Interacción entre 2 sociedades en la cual una de ellas es la subordinada y la otra es la dominante, se da una deculturalizacion de la subordinada. Este proceso una vez empezada es reversible.

Assemblages: Un conjunto de cosas de la misma clase asociadas dentro de un área limitada y una misma época (ej.: huesos, madera, habitaciones)

Sub-assemblage: Artefactos que da los patrones de conducta de grupos mínimos dentro de una sociedad (ej.: metate, canasto, ollas.)

Estratigrafía: Superposición de depósitos en 2 o más niveles, no hay un método simple para las investigaciones de este tipo.

Contexto: Todos los artefactos que un arqueólogo encuentra simultáneamente en un mismo sitio y en un mismo nivel., también se les llama asociación.

Seriación: Es un estudio técnico de análisis que permite alcanzar ciertas conclusiones acerca de los cambios culturales ocurridos a través del tiempo

Atributo: Todos los rasgos típicos o patrones de atributo reflejan los patrones de conducta individual, el individuo tiene cierta manera de hacer, expresar y pensar las cosas.

Tipos de atributos:
  • -          Culturales
  • -          Funcional
  • -          Estilístico
  • -          Tecnológico

El artesano manufactura los artefactos según los atributos(NORMAS) de su cultura.


División espacial:

Sitio: Unidad grafica más pequeña, de acción mínima para el investigador, puede variar de pocos metros a kilómetros.

Localidad: Espacio geográfico que pudo haber sido poblado por una sola población o más asentamientos.

Región: Es mayor que la localidad y puede tener subdivisiones menores como cuenca, llanura, montaña o litorales marinos.

Área: Es la unidad geográfica de tamaño considerablemente mayor que la región y corresponde de forma general al área cultural de los etnógrafos.

En Costa Rica se marcan 2 áreas culturales, Mesoamérica y Área Intermedia.


Unidades arqueológicas básicas:

  • Fase: Es un episodio cultural en la historia de una localidad o región.
  • Componente: Es la manifestación de una fase dada en un sitio especifico.

Series temporales:
  • Secuencia local: Es una serie cronológica de fases dentro de los límites geográficos de una localidad.
  • Secuencia regional: Serie cronológica de fases dentro de los límites de una región.

Unidades integrantes:
  • Horizonte: Rasgos que una serie de culturas poseen en común y que cubren un área amplia de tiempo relativamente corto, puede ser un estilo artista, una tecnología, o un asentamiento.
  • Tradición:  En contraste, esta marca una duración temporal larga con una extensión territorial poco extensa.

Principales métodos de fechamiento:
  • Arqueomagnética: Se utiliza para fechar objetos inorgánicos, arcillas cocidas
  • Potasio-Argón: Se utiliza para una antigüedad de millones de años.
  • Carbón 14: Es quizá la técnica más utilizada en la arqueología americana, se utiliza para objetos orgánicos, se basa en la radioactividad, esta sustancia se forma atmosfera superior.


Etnia: Se refiere a los grupos humanos que tienen rasgos morfológicos comunes y una cultura que los distingue de grupos foráneos, aunque estén organizados en instituciones similares.


Costa Rica, filtro biológico.

Costa Rica es en gran parte montañosa y quebrada, con altura que van desde el nivel del mar hasta los 3820msnm, es tropical lluvioso. Por su cercanía a los océanos atlántico y pacífico y por su condición ístmica puede considerarse marítimo. Esta determinado por la cordillera central. Hay zonas de precipitación muy marcada (barra del colorado, corredores), zonas muy húmedas y otras de relativa humedad. Los vientos del atlántico hacen que esta sea más lluviosa que la de pacifico, en el pacífico se da un fenómeno semejante, pero de menor intensidad que son los vientos (monzones) y hacen de la zona de corredores un sector de fuertes lluvias. Los anteriores factores determinan la rica variedad de flora y fauna que tiene el país.

Costa Rica es el lugar de América que junta especies botánicas y zoológicas del Neoartico en forma endémica que lograron cruzar la fosa de Managua con las del Neotropico.
En efecto el suelo costarricense creció y se diversifico al máximo aquella vegetación que se desarrolla por sí sola, sin el ser humano, sin embargo ha faltado un planeamiento sobre la utilización de los recursos forestales, la explotación maderera ha destruido bosques  para ceder a una colonización agrícola y ganadera, que daña a flora y fauna, el paisaje y la potencialidad hidrográfica. En los tiempos precolombino se modificó el terreno para dar paso a la agricultura y lo mismo sucedió durante la colonia.

Formaciones de vegetación natural en Costa Rica:
  • Bosque tropical lluvioso: Incluye llanuras del norte, el atlántico y alrededores del golfo dulce. Su temperatura promedio es 20°C, la precipitación anual sobrepasa los 5000mm en algunos lugares. La altura de los arboles es entre 30 a 40 m.
  • Bosque tropical seco y sabanas: Se localizan al noroeste del país, predominan los arboles deciduos, en la península de Nicoya hay arboles de estación siempre verde, os arboles más altos alcanzan los 30m. En cuanto a sabanas predominan los pastizales y arboles aislados de 10m.
  • Montano: Un simple piso de árboles siempre verdes 10-15m.
  • Bosque nuboso: Matorrales densos o arboles pequeños, menos de 10m.
  • Paramo: Cubierto de herbáceas y otros de crecimiento siempre verde. Empieza desde los 800msnm, hay generalmente una selva de árboles siempre verdes.
  • Manglares: Constituida por un simple piso menor a 20m, se caracterizan por sus raiceros cubiertos de moluscos y terreno inundado por agua salada.


-Las culturas precolombinas contribuyeron a la medicina moderna, muchas hierbas son aprovechadas para tratar diversas enfermedades, consecuentemente con esta riqueza también el hombre precolombino utilizo a los animales por su carne, cuero para calzado, vestuario ente otras cosas. También se mimaron para servir como expresión ceremonial artística, así como para la medicina, determinados clanes los adoptaron como símbolos protectores con poderes sobrenaturales.
  • Animal domesticado: Hay una relación de beneficio mutuo.
  • Animal amansado: Son animales aislados que fueron capturados jóvenes y amansados para mimarlos.

Las culturas precolombinas lograron amansar gran cantidad de plantas, pero no así de animales, en Costa Rica el interés por proteína se orientó hacia los pavos y perros mudos, así como moluscos. En Nicoya se consumía gran cantidad de miel, Fernández de Oviedo la llamo “tierra de rica miel y cera”.
La fauna tiene en Costa Rica una significación geográfica notable, se extiende a través de América Central y se une al Neoartico, aunque hay un predominio de la fauna neotropical se observan algunas neoarticas, como el venado, ardillas y pumas. Por lo anterior se puede decir que CR cumple una función de puente y filtro biológico.

Dos sectores culturales en Costa Rica.

Hay pueblos procedentes de Sudamérica y otros son de extracción mexicana, esta diversidad de orígenes también ceo una diversidad de culturas.
La división de dos sectores culturales en Costa Rica se puede apreciar en las técnicas de cultivo de los aborígenes, hay un modelo de coexistencia de cultivo de granos en un lado y en el otro el predominio de la vegecultura y en otros la combinación de ambos


El nuevo mundo se divide en 2 tipos básicos, el de semillas y el vegetativo, las semillas caracterizan a Mesoamérica y parte de los Andes, en camino los tubérculos al norte de Sudamérica. El centro del cultivo de granos fue Tehuacán México, las especies de plantas domesticables más explotables son: el maíz, los frijoles, el chile, aguacates, zapotes verdes y amarillos.
De México la cultura e granos dio un paso a los estados unidos y hacia el sur a América Central.
En la agricultura de granos se da la técnica de roturación de selvas (agricultura de milpas), roza y quema cuyo instrumento principal es una herramienta de madera puntiaguda, este tipo de agricultura obliga a buscar otros lugares debido a la pérdida de productividad del terreno.


En Colombia y Venezuela se utilizaban budares de cerámica para cocer el pan de yuca, estos artefactos datan de 1000 años a.C. Las raíces son ricas en féculas y azucares, pero son faltas en proteínas y grasas, la pobreza de los suelos y la humedad excesiva pudo haber influido en la preferencia de la yuca, como cosecha segura. Esta dieta se vio enriquecida con el pejibaye.
En pejibaye era cultivado en plantaciones de hasta 5000 palmas y constituyo el principal mantenimiento para las culturas de la vertiente atlántica de Costa Rica, sin embargo, esto no significaba que los aborígenes desconocieran el maíz, solo que este ocupo un lugar mínimo en la dieta, para complementar la dieta se comían proteínas y grasas de peces, moluscos, tortugas, saínos, tapires y venados.

La agricultura es precondición de la vida civilizada, paulatinamente alcanzo una importancia económica para el futuro de la autosuficiencia de las culturas americanas y permitió el desarrollo de la vida sedentaria, este desarrollo aumento la densidad de población, debido a que se le dedico tiempo a metas económicas, sociales, políticas, religiosas entre otras. Con ello se llegaron a tribus, cacicazgos y en Perú a estados.
Costa Rica obtuvo la agricultura de granos y la vegetativa debido a su función de puente que caracteriza a América Central, donde se juntaban pueblos de distinta procedencia que se vieron obligados a migrar.

Las lenguas habladas en la Costa Rica precolombina procedían de troncos lingüísticos de Sudamérica y México, y también del filo colombiano.
Su formación política al momento del contacto con los europeos fueron cacicazgos de guerreros, los cacicazgos de CR eran complejos, perturbadores: un callejón sin salida en sus manifestaciones culturales materiales. De ahí se crea una confusión al tratar de correlacionar los datos etnográficos con los arqueológicos. Los términos etnográficos “chorotega”, “huetares”, “borucas” etc. distraen al estudioso el concepto clave cual es la interrelación de los ejes del tiempo y espacio. Ciertamente los nombres “chorotega” y “huetar” pueden conservarse, pero solo por un lapso de tiempo de referencia y en relación con las costumbres y no a la totalidad de la secuencia arqueológica, en ejemplo, antes de los chorotegas hubo otras etnias, entonces no se puede generalizar. Para aumentar el problema en costa rica, sucede que con frecuencia en un solo objeto se pueden identificar tradiciones distintas.



El sector de influencia Mesoamericana

Se localiza al noroeste de costa rica en la provincia de Guanacaste y se vincula con la parte sur de Nicaragua, esto lugares marcaban el fin de Mesoamérica.
El lapso entre 1500 a.C. y 300 a.C. propicio la vida sedentaria en aldeas y la integración económica. 

La manufacturación de cerámica, tejidos, talla de piedras y arquitectura de propósitos religiosos son rasgos culturales asociados con culturas mesoamericanas y de Andes Centrales. Se ha buscado aclarar el papel que hizo CR como un vector de rasgos cultuales intercambiados entre Mesoamérica y Sudamérica y como posible originador de rasgos significativos como la familia nuclear. Hay pruebas que hubo un contacto entre ellos efectuado a lo largo de la costa pacífica, lamentablemente no se han realizado estudios suficientes para determinar si Guanacaste sirvió o no de puente entre culturas mexicana olmeca y peruana. Pruebas del impacto mesoamericano en el Perú son la introducción del maíz y otros cultigenos. La investigación de Coe buscaba saber si estos contactos fueron marítimos o terrestres, y si el litoral pacífico de costa rica presenta trazas de haber servido de nexo entre los olmecas y la cultura chavín.

Baudez exploro el valle del Tempisque, una zona favorable para una posible estancia de grupos pescadores, cazadores o agricultores, el rio es navegable, y por su posición geográfica fue presumiblemente de importancia como vía de comunicación y de migraciones.

Periodo I: desde el pre-cerámico hasta aproximadamente 300 a.C.            

En Guanacaste se han encontrado 2 puntas Folsom-Clovis reportadas fuera de contexto. Estas puntas son similares a otras que aparecieron en El Salvador, Guatemala, México y estados Unidos, fueron utilizadas para cazar grandes animales herbívoros, ellos eran nómadas.
Estas bandas eran pequeñas sociedades de menos de 100 personas que poseían un territorio en común, generalmente dependían de las plantas silvestres y caza de pequeñas piezas, las plantas cultivadas gradualmente dieron paso a la vida sedentaria, sin embargo, en costa rica no se han encontrado pruebas de asentamientos de pueblos.



  



miércoles, 19 de abril de 2017

Resumen de historia de Costa Rica (Molina, I. 2007)

El temprano mundo colonial.
La inserción de Costa Rica a la economía colonial se basó en la exportación de miel, maíz, frijoles, sal, harina de trigo, gallinas, ajos, cerámica, hamacas, mantas, añil, hilo de algodón, pita, cabuya, perlas, cebos, entre otras cosas, su destino era Nicaragua hacia las ciudades de Granada y León y al sur en Panamá, Cartagena, Perú y Nombre de Dios. La importación de bienes manufacturados: textiles, ropas, artículos de lujo. La principal vía de comunicación terrestre era el “camino real” que partía en Nicaragua y llegaba hasta Cartago. En Costa Rica la estructura de puertos estaba hecho por Moín y Matina en el caribe y en el pacífico los de Caldera, Abangares y Alvarado. La costa del pacifico tenía abundancia de cedro y pochote. La actividad básica de reparación de embarcaciones y el comercio de vivieres para los artesanos, mantas, y fibras para jarcias dinamizaron el comercio en esa época. El primer ciclo de expansión se dio con la crianza de mulas desde Nicoya hasta esparza donde antes de ser embarcadas en caldera servían para actividades de transporte.

El cacao fue el eje principal exportador para costa rica en el siglo anterior a 1750, su cultivo se extendió después de 1660 fue estimulado por su venta a Nicaragua, su actividad convirtió al puerto de matina en una laza de contrabando entre ingleses y holandeses, esto dinamizo la economía colonial del país y creo el peso del cacao. el esplendor cacaotero fue fugaz pues decayó debido a factores como los impuestos impuestos por la corona y la alta competencia que se tenía con otras áreas de comercio como Caracas, Maracaibo y Guayaquil.
La explotación de los indígenas en un contexto de veloz caída demográfica se intensifico a finales del siglo XVI, la baja constante de recursos que podían ser exigidos de las comunidades indígenas agudizo la competencia entre los representantes de la corona, la iglesia y los encomenderos. El grupo español enfrentando con esta crisis se afano por conquistar las áreas ocupadas por los indios bravos en partículas Talamanca. Los aborígenes ofrecieron una gran resistencia, los intentos por someterlos decayeron cundo en 1709 Talamanca fue escenario de una rebelión de indios bravos. La represión se dio con la ayuda de Guatemala y en 1710 el cacique Pablo Prebere muere ejecutado.

La incapacidad para someter a los indios bravos obligo a los españoles a buscar el contrabando de negros, su tráfico estuvo muy vinculado con la actividad cacaotera y su época de auge estuve entre 1690 y 1730. Una epidemia de indígenas hizo que se prohibiera su trabajo en en Talamanca para la atención de los cacaotales.
La esclavitud en Cartago y Matina tuvo un carácter casi doméstico y fue menos bruta que en lugares como Brasil y las islas del caribe, incluso ellos podían obtener libertad después de haber hecho un buen trabajo de servicio. La población de origen africano fue socialmente incorporada a la sociedad costarricense mediante el mestizaje. En el periodo de 1690-1750 se da el ocaso de la encomienda y la esclavitud dada por la caída demográfica y la resistencia de los indios bravos así como la baja exportación de cacao. En el siglo XVIII se da un mestizaje creciente y se consolida un campesinado libre de origen español y mestizo

Comerciantes y campesinos

La principal transformación que experimento Costa Rica en el siglo XVIII fue a expansión de la producción campesina. Las familias rurales empezaron a colonizar el valle central y formaron nuevos asentamientos en Heredia, San José y Alajuela. Los agricultores prósperos eran dueños de sus propias fincas y dejaron las tierras comunales.
La chácara era una finca familiar con cultivos de subsistencia y comerciales (la mayoría caña de azúcar), ganado, aves, cerdos, estas eran las unidades básicas de producción.
La aldea aparte de velar por el patrimonio también se encargaba de ser el eje de la vida cotidiana, aplicación de reglas, cierto autogobierno y la canalización de problemas por la vía legal.
Los vecinos principales ocupaban cargos civiles, militares, cobro del diezmo, poseían haciendas, eran dueños de cacaotales y también controlaban la exportaciones e importaciones del país. Ellos se dedicaban al intercambio desigual con los productores, se exportaba principalmente a Nicaragua y Panamá, el producto de sus ventas lo utilizaban para adquirir productos de manufactura que más tarde los vendían a precios elevados entre los campesinos del Valle Central.
La explotación de tales circunstancias da forma a un vínculo mercantil con posiciones económicas diferenciadas. El comerciante costarricense sin embargo no era explotado, pero su condición de subordinado no le permitía obtener toda la utilidad del comercio

La racionalización de la administración en Francia estimulo el comercio colonia, y por extenso esto iba aumentar los ingresos de la corona, siendo así la economía del valle central se vio afectada al establecerse un monopolio estatal sobre el cultivo y venta de tabaco y licor. La comercialización de aguardiente incentivo el cultivo de caña de azúcar y fabricación de trapiches. la actividad tabacalera encontró su principal mercado en Nicaragua y tuvo un periodo de auge cuando Guatemala le otorgo a los costarricenses el monopolio para abastecer toda Centroamérica, pero este decayó al eliminarse tal privilegio.
La agricultura comercial disfruto de condiciones óptimas en el oeste del valle central ya que su campesinado era más próspero y podía invertir más. El crecimiento económico y demográfico se desplazó hacia Heredia, San José y Alajuela, entre 1750 y 1790. El casco josefino aventajo al resto debido a la actividad tabacalera que se estableció en su entorno y al crédito que obtuvieron sus productores de una factoría establecida en 1781 que iba a administrar el monopolio.
Ya en 1801 el peso del valle central era decisivo, concentraba al 83% de los 50.000 habitantes de CR. En el caribe el cultivo del cacao caía junto con la esclavitud en el siglo XVIII.
El valle centra era el área más importante de CR, económica y socialmente, una sociedad que no se basó en la servidumbre ni la esclavitud lo convirtieron en un espacio más integrado étnica y culturalmente.
El universo familiar a comerciantes empezó a variar luego de 1821 cuando Centroamérica se independizo. El libre comercio, la venda de empresario foráneos, un breve ciclo minero y la extracción de palo de Brasil que la vendido a los comerciantes ingleses aceleraron el crecimiento económico. La minería experimento un periodo de auge entre 1821 y 1843 en los Montes del Aguacate.

El café se expandió decididamente a valle central a partir de 1830, primero se exporto a chile para ahí ser enviado a Gran Bretaña, y después se envió directamente hasta allá, esto consolido el comercio exterior costarricense. La producción cafetalera transformo la agricultura en una actividad capitalista, que supuso la privatización de las tierras y la conformación de un mercado laboral asalariado. La expansión del café tuvo como eje fincas familiares que no superan las 10 manzanas.
La tarea de elegir un apropiado sistema de político para esta sociedad y su nueva economía agroexportadora no fue sencilla. La constitución de Cádiz aprobada en contexto con la invasión de iberia por Napoleón fomento la creación de cabildos en Hispanoamérica. El proceso precedente condijo a que CR se caracterizara por una soberanía fragmentada, expresada en ayuntamientos dominados por comerciantes y autoridades principales, lo cual implico reforzar las identidades locales. Más que un país, CR era una provincia de cuatro poblaciones afiliadas pero rivales (las actuales provincias del GAM)
Los cabildos tenían sus propios planes a futuro, el curso más obvio era adherirse al imperio mexicano que había enviado un ejército para conquistar las provincias que no querían formar parte de, la anexión era favorecida por Cartago y Heredia, pero Alajuela y San José no querían, en conflicto condujo a la primera guerra civil en CR: la batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823), la capital tras la derrota de Cartago fue trasladada a San José. El sueño imperial de México terminó en 1823, y el sueño de crear una república centroamericana federalista se intensificaba, el destino de dicha federación seria decidido por eventos en Guatemala y El Salvador.
La batalla de Ochomogo fue seguida por 12 años de paz, en 1835 las rivalidades locales estallaron la guerra de la liga, una alianza entre Heredia, Cartago y Alajuela contra San José, que termino consolidando a esta última como la cabeza del país. La inestabilidad política después de 1835 condujo a la 1ra dictadura (Braulio Carrillo 1838-1842) que buscaba el reforzamiento del poder central.
La temprana expansión económica cuyo eje era el café permitió desarrollo social y menos carrera armamentista. En 1824 consolida su soberanía sobre Guanacaste con la anexión del partido de Nicoya, pero en 1836 pierde bocas del toro que fue apropiada por Colombia.
El principal éxito diplomático del país fue exceptuarse de las guerras civiles que caracterizaron al resto de Centroamérica, sin embargo, no estuvo inmune ya que en 1842 Francisco Morazán llego a costa rica con un ejército con el sueño de unir a toda Centroamérica, se da la derrota y exilio de Carrillo, pero el intento acabo en septiembre de este año cuando la plebe se revelo y Morazán fue ejecutado.
La expansión de una red de tribunales civiles ayudo a canalizar diversas disputas, como la privatización de tierras o violencia domestica hacia las mujeres por la vía legal, esto contribuyo a legitimar las instituciones y a profundizar la secularización de la sociedad. La centralización del poder político se aunó con modificaciones al derecho a votar, la constitución de Cádiz permitía votar a la mayoría de adultos varones, en 1825 esto cambia y se dan restricciones económicas para el voto, en 1844 la fortuna mínima para votar era de 200 pesos, y para 1847 era necesario haber sido alfabetizado.
El liderazgo de San José fue determinante, y creo una cultura de sociedad urbana y europeizada, el casco josefino también experimento crecimiento en infraestructura y servicios, con la construcción de edificios, aceras, alumbrado, farmacias, oficinas y tiendas, y el teatro nacional, símbolo de la civilización y el progreso de Costa Rica.






Café, capitalismo y estado liberal.

El paisaje que ofrecía costa rica era muy diferente a lo que se veía en países como Guatemala y El Salvador. El oeste del valle central fue lugar de un gran desplazamiento de parejas jóvenes al espacio entre Alajuela y San Ramón debido a la siembra del café que se difundió luego de 1860, 30 años después se fue hasta reventazón y Turrialba, gracias a la terminación del ferrocarril al atlántico, para 1930 el café ya se sembraba en san Carlos, en Nicoya y en Tarrazu. La actividad cafetalera dinamizo la vida económica y social del país disparando la riqueza que permitió importar modas y tecnologías nuevas y nuevas vías de comunicación. El café enriqueció a pequeños y medianos productores que prosperaron con la venta de víveres y el transporte en carretas del valle central a Puntarenas.
Los principales perdedores del auge cafetalero fueron los campesinos pobres por la privatización de las tierras comunales y los indígenas que fueron desposeídos.
 Ya superada la crisis entre 1847-1849 provocada por una baja en la cotización del grano en Europa. La sociedad costarricense era cada vez más compleja y diversa. La colonización agrícola sustituía a los bosques por campos de cultivo y pastos, al mismo tiempo san José se transformaba e ciudad.
El porvenir fue trágico, en 1854 la guerra civil en Nicaragua, uno de los bandos contrato a William Walker que desembarco en 1855 y tomo control del país, sus intenciones eran tomar el sur de Nicaragua y el norte de costa rica con el motivo de crear un canal interoceánico. El presidente de ese entonces Juan Rafael mora busco unir fuerzas con Centroamérica. El ejército regular de costa rica de complementado de campesinos y artesanos logro la victoria en Santa Rosa, pero perdió en Rivas (20 marzo 1856), los ticos al llegar septiembre tomaron el control con apoyo de los británicos del rio san juan, este filibustero fue fusilado en Trujillo, Honduras.
El cólera fue traído por las tropas y acabo con casi el 10% de la población, la caída demográfica y el gasto militar causaron una crisis económica, el sacrificio que exigió la victoria fue simbolizado por la figura de Juan Santamaría
La llamada “Campaña Nacional” de 1856-1857 tuvo un episodio sangriento cuando Mora fue fusilado cuando intento tomar el poder de nuevo.
La transformación de la política comenzó en la dictadura de Tomas Guardia (1870-1882), se sucedieron Prospero Fernández, y Bernardo Soto, 2 décadas de expansión de la administración pública y se creó un vínculo de políticos e intelectuales reformistas, su propósito principal era modernizar el estado y la sociedad, ellos fueron conocidos como “el Olimpo”, este proceso también quería fortalecer el poder ejecutivo, la agricultura capitalista, y civilizar a los sectores populares, también se creó un sistema de enseñanza primaria obligatoria y gratuita dirigido a instruía a los campesinos. El resultado fue una alta alfabetización. Los adalides del progreso: médicos, educadores, periodistas y abogados empezaron a extender el patriotismo y el ideal de la pureza racial.
El programa liberal suponía reforzar el control administrativo, la privatización de tierras, la medicina alternativa e ilegalizar costumbres bárbaras como las peleas de gallos, esta reforma también profundizo la división cultural entre los electores acomodados urbanos y la mayoría. La vía para superar este problema fue mediante el aparato educativo la creación de una identidad nacional (campaña nacional, juan Santamaría) en ese entonces se veía a costa rica como una sociedad blanca, excluyente y discriminatoria, sin embargo, esta creo a ídolos de piel oscura (Juan Santamaría, la Virgen de los Ángeles)
La restricción de la ciudadanía puesta en la carta de 1848 fue uno de los factores de la caída de Juan Rafael mora. El texto constitucional de 1859 estableció un sufragio universal masculino y disminuyo los requisitos para ser elector.
La política empezó a cambiar en de administración de Bernardo Soto (1889), los campesinos y artesanos alentados por la iglesia tomaron las armas para defender el resultado en las urnas, la guerra civil fue evitada porque el mandatario acepto que le permitió a la oposición obtener la victoria.


Diversificación, conflicto y democracia.

El café supuso el 90% de lo exportado hasta 1890, el predominio de café seria desafiado por el banano.
La dictadura de guardia en 1870 procuro resolver el desequilibrio  al crear un ferrocarril al atlántico, pero la obra no se pudo realizar debido a falta de fondos y corrupción, después Prospero Fernández firma un contrato con Minor Keith para renegociar la deuda y terminar el ferrocarril, la estrategia consistía en financia r la obra con la exportación de banano, el proceso culmino en 1899 con la fundación de United Fruit Company, la empresa que monopolizo la actividad bananera, esta era la cara del imperialismo estadounidense. La supremacía de EEUU se consolido cuando Panamá se independizó de Colombia y se crea el canal de panamá. La construcción del ferrocarril condujo a los contratistas a traer a miles de trabajadores chinos, italianos y afrocaribeños, estos últimos resistían condiciones difíciles y al final optaron por quedarse y ocuparse de dicha actividad. La expansión de la United Fruit Company fue catastrófica para los bribris y de Talamanca y Sixaola.
El valor de las exportaciones de banano igualo a las de café en la década de 1910. La diversificación de las exportaciones también tomo la azúcar de caña, y el cacao también tuvo otro periodo de auge liderado por UFC, también se da la exportación de madera, la ganadería extensiva en el pacífico. Los valles de Turrialba y Reventazón formaron vastas haciendas de ganadería, cultivo de caña y café. La burguesía del café que consolido el control sobre el crédito abrió los primeros bancos del istmo e invirtió en azúcar, cacao, ganadería, minería y pequeña industria, el capital foráneo lo hizo con la telefonía, electricidad y tranvía, el gobierno con el ferrocarril al pacifico (1897-1910).

La democracia experimento avances importantes tras las administraciones de José Joaquín Rodríguez y Rafael Iglesias, el voto directo fue aprobado, el sufragio secreto, cambios que fortalecieron a los votantes frente a los partidos políticos.
El único golpe de estado ocurrió cuando Federico y Joaquín Tinoco derrocaron a Alfredo González Flores, cuyo gobierno había hecho un banco estatal e introducido la tributación directa.
Los gastos en educación, salud, pensiones y obras públicas ascendieron. La formación de 2 partidos políticos no tradicionales reformo la tendencia reformista. En 1930 una mayoría del medio millón de habitantes sabían leer y escribir, aceptaban los símbolos de nacionalismo y participaban en campañas electorales.

La generación a partir del decenio de 1900 tuvo entre sus figuras a Roberto Brenes Mesen y José María Zeledón, al novelista Joaquín García Monge, y a la escritora Carmen Lyra, líder comunista.
Los asalariados, entre los cuales circulaban ideas anarquistas y socialistas, disponían de asociaciones, sindicatos y periódicos. El primero de mayo lo empezaron a celebrar en 1913, y en 1920 se organizaron en pro de la jornada de 8 horas y un alza salarial.
El esfuerzo por transformar a los sectores populares condujo a establecer una red de control y bienestar social que incluía asilos, hospitales, prisiones. En 1930 se funda el PANI. Dicha política social siempre vinculada con una identidad nacional racialmente blanca.

El ascenso de la cultura de masas complico la misión civilizadora de las jerarquías sociales, por ejemplo, el teatro fue desplazado por el cine, se da la expansión de la radio, el futbol se convierte en una diversión masiva en 1920, la música popular se diversifica, y siempre predomina el uso de marimbas y guitarras en cantinas y filarmónicas en los parques.
También se da una creciente feminización docente, en especial en la primaria. En 1932 se inventa el día de la madre. La decisiva movilización de docentes y alumnas contra Tinoco acelero la caída de la dictadura, esto evidencio los nuevos papeles públicos que las mujeres estaban dispuestas a asumir. En 1923 se crea la Liga Feminista Costarricense. En 1949 las mujeres alcanzan el derecho al voto.

El casco josefino deslumbraba con sus instituciones nacionales, archivo, biblioteca, correo, el teatro Nacional, sus edificios de educación, parques, estatuas, paseos y vida bohemia.

El encanto europeo de San José durante esa época tenía un asiento frágil, una economía poco diversificada, dependiente y sin un cambio tecnológico sistemático. El acceso social era limitado y había una brecha entre burguesía y los sectores populares.