OBJETIVO GENERAL
- Dar a conocer los factores sociales, culturales y económicos de los indígenas costarricenses, tomando en cuenta su desarrollo en su lugar de origen y como afecta esto en su integración en el Campus Omar Dengo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Estudiar el lugar de origen, tradiciones y todo lo referente a la cultura de los indígenas del país especialmente de los que se encuentran en el Campus Omar Dengo.
- Investigar los retos y vivencias que deben enfrentar los indígenas costarricenses a la hora de realizar sus estudios en el Campus Omar Dengo.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto tiene como fin dar a conocer los retos y diversas vivencias por las que deben pasar los indígenas para lograr llegar a la universidad y su estancia dentro de la misma; como jóvenes estudiantes, es posible observar la falta de conciencia y solidaridad, presentada a estos grupos y es por eso que es de suma importancia, manifestar las diferentes dificultades que tienen para alcanzar una educación superior.
Estos impedimentos van desde la lejanía de sus pueblos con la universidad, hasta cuestiones económicas, sociales, de apoyo familiar o por parte de la comunidad, la falta de recursos, entre otros, que la mayoría de la población con mayor acceso a la educación superior, suele ignorar.
Por todo esto, es necesario que la población costarricense, esté al tanto de estas, para así poder formar una conciencia en la sociedad y que en un futuro, no muy lejano, sea posible solidarizarse y brindar más ayuda a las poblaciones indígenas que van en busca de mejores oportunidades.
Los indígenas de Costa Rica que ingresan a la UNA para realizar sus estudios, superan las adversidades que se les presentan durante el proceso y a pesar de ello conservan las tradiciones de sus pueblos.
CAPÍTULO I - RELACIONES SOCIALES DE LOS JÓVENES INDÍGENAS DENTRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, SEDE OMAR DENGO.
Los jóvenes indígenas aseguran que es complejo salir de su comunidad de origen para estudiar en una escuela de enseñanza superior como lo es la Universidad Nacional de Costa Rica, sede Omar Dengo.
Uno de los primeros retos a los que se enfrentan estos jóvenes, es la lejanía de su hogar con respecto al centro educativo. Esto implica viajar, en la mayoría de las ocasiones sin compañía, a un lugar que no se conoce, y por ende tener que preguntar dónde quedan sitios como por ejemplo los diferentes departamentos de la universidad, oficinas, residencias y también sitios fuera del centro educativo esenciales para la permanencia dentro de la universidad, como donde poder comprar comida, utensilios del hogar, tiendas, parques, museos y hasta paradas de buses.
Culturalmente también se enfrentan a grandes retos entre los más relevantes tenemos: las costumbres, la comida y por último pero no menos importante, el dialecto. En donde en la mayoría de los casos los jóvenes indígenas también conocen del español, pero no lo entienden del todo.
Por otra lado, según los muchachos indígenas otro factor importante podría ser el que como parte de su cultura y formación, es normal que ellos presenten un poco de recelo cuando conocen una persona ajena a su cultura, con el fin de observar y analizar qué tipo de persona es, posteriormente cuando se adquiere la confianza con la otra persona pues es tratado de igual a igual como popularmente se acostumbra.
Afortunadamente hoy en día la UNA cuenta con un grupo organizado de muchachos provenientes de comunidades indígenas, los mismos llevan a cabo la importante labor de hacer sentir acompañados y guiar a los demás estudiantes indígenas universitarios, en especial a los de nuevo ingreso.
La tarea del grupo anteriormente mencionado no solo abarca el aspecto cultural y social, sino también el académico, ya que brindan técnicas de estudio con el fin que los jóvenes indígenas logren incorporarse adecuadamente al ritmo académico de la universidad y con esto prevenir una posible deserción. (Máster Noemy Mejía Marín, comunicación personal, 9 de mayo de 2017).
CAPÍTULO II - COSTUMBRES Y TRADICIONES DE ALGUNOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA
BRIBRIS
- Ubicados a ambos lados de la Cordillera de Talamanca. También, en las reservas Indígenas de Salitre y en la provincia de Limón y Puntarenas.
- Entre sus actividades artesanales se encuentran; la cestería y la fabricación de instrumentos musicales.
- Este grupo aún conserva la mayoría de sus costumbres. Entre ellas, se pueden mencionar; que conservan su lengua en forma oral y escrita, Elaboran Chichadas y bailan su tradicional baile, El Sorbón.
- Su religión posee la creencia primordial en un dios llamado Sibú (Sibö) que es una divinidad suprema y protectora, de índole solar. Sibú fue el creador de todo lo que los rodea.
BAILE RITUAL EL SORBÓN
Es todo un ritual mítico-religioso de los pueblos autóctonos bribris.El baile el Sorbón se efectúa en la inauguración de la casa cónica (U-suré) que es un espejo de la casa cósmica (Surayúm). Se acompaña de la chicha, bebida ceremonial, licor tradicional hecho de maíz fermentado. En el Sorbón se utilizan instrumentos musicales como el güiro, el sabaj, el duc caracol, maracas y tambores que dan una melodía fuerte. Todos los hombres participantes bailan tomados de los brazos y luego de dar algunas vueltas en giro se integran las mujeres, quienes se insertan colocando sobre el hombre los brazos. Lo anterior simboliza la concepción del trabajo comunitario de la comunidad y la dualidad de todo su entorno.Los bailarines, al son de esa música, majan la tierra con sus pies para luego, en una sinfonía ascendente, colaborar con ese “amasar” de la tierra que va a ser a continuación el piso de la casa. El Sorbón resume y resucita metafóricamente el origen del mundo indígena, asegurándose la fertilidad de la tierra y asimismo la fecundidad humana. Del mismo modo se conmemora el sacrificio de Iriria, la niña Tierra cuya formación mitológica se realiza a partir de que la niña muere bajo los pies de los danzantes del baile el Sorbón. De Iriria, el dios Sibú crea la tierra.
LA CHICHA
LA CHICHA
En el caso de la chicha de los Bribris esta se refiere a una bebida a base de maíz el cual es masticado por algunas personas de la comunidad de esta manera se fermenta y luego se toma como una especie de bebida alcohólica.
BRUNCAS O BORUCAS.
- Localizados en Buenos Aires, Puntarenas, en dos reservas: Boruca-Terraba y Curré.
- Este grupo, por su parte, consume comida precocinada, por lo tanto, solo cultivan algodón.
- Sus artesanías son los textiles, tintes, carretas típicas, objetos de madera, entre ellos, sus impresionantes máscaras.
- Entre sus tradiciones podemos destacar:
- El juego de los diablitos.
- Preparan Chicha y Tamales.
- Mantienen creencias en muertos y espíritus.
EL JUEGO DE LOS DIABLITOS
Para la comunidad de Boruca representa la guerra que se dio entre el español y el indígena, el toro representa el español este es un armazón que se hace con madera y saco de gangoche es una cara de un toro y los diablitos representan los indígenas y también igual se visten de saco de gangoche con máscaras tradicionales. Esta celebración se da desde el 31 de diciembre, 1 y 2 de enero, son tres días de fiesta, se empieza con lo que es la nacida de los diablos llamada también guerreros detrás del sol porque la nacida es a media noche entonces ese día solo nacen los diablos que en si se suponía que eran los guerreros que estaban esperando la llegada de algo que no sabían que era, entonces toda la comunidad va a un cerro que es donde se hace la nacida y ese día no aparece el toro y lo que hace después de nacer es recorrer la comunidad bailando, tomando chicha y comiendo tamales todos unidos en la celebración al final de esta se hace la representación de que ganaron los españoles pero entonces llega un adulto mayor y es quién vence al toro con su sabiduría y poder, es importante mencionar que en el juego solo participan hombres.
CREENCIAS EN MUERTOS Y ESPÍRITUS
Ellos tienen una creencia muy arraigada hacia lo que son los espíritus, creen en el Dios Sibú como dios principal, pero también de él se derivan otros, dentro de sus creencias se encuentra el mal de ojo que principalmente ellos creen que se les hace a los niños que en otras palabras es desearle el mal o hacer que le pase algo malo a los niños, también creen que las brujas, así le llaman a las mujeres que utilizan las plantas medicinales para curar ya que según ellos, ellas son ayudadas por los espíritus.
GUATUSOS O MALEKUS
- Es uno de los grupos Indígenas más pequeños de nuestro país, están localizados en las llanuras del Norte de la Nación, en la provincia de Alajuela.
- Trabajan artesanalmente en la confección de figuras Indígenas, de cerámica, artículos de madera, incluyendo flechas y arcos.
- Costumbres y Tradiciones:
- Su creencia en el Dios, Toku.
- Otra creencia es que al morir sus familiares, los entierran en sus ranchos, y se van a otro durante el plazo de 15 días.
- Dentro de sus tradiciones está el comer pejibaye que es típico de la zona junto a el mafuriseca, que es un pescado que se hace en hojas bijagua que se pone a las brasas y que queda como al vapor, esta es la principal comida típica.
- Entre las actividades principales de la zona están las chichadas y lo que es la pesca.
CAPÍTULO III - ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES ACERCA DE LOS INDÍGENAS DE NUESTRO PAÍS
LA EDUCACIÓN RECIBIDA
De acuerdo con diversas estipulaciones, todos los niños y adolescentes del país deben tener igualdad de derechos, en cuanto al acceso a la educación, incluyendo a migrantes y población indígena. Para los pueblos indígenas, es importante la asistencia al colegio o escuela, ya que estos poseen un significado de superación; sin embargo, numerosas veces, esta oportunidad se ve limitada, debido a la situación económica. La educación aparte del sentido académico, tiene también referentes en cuanto a la cultura y valores inculcados, la forma de vida y la cotidianidad son importantes factores a tomar en cuenta en cuanto al estudio de la educación que reciben, tanto en la comunidad como en la familia. .
ASPECTO ACADÉMICO
En este aspecto, la educación recibida proviene mayoritaria o completamente de las aulas. Posee una importancia de acuerdo con el alcance, posteriormente, de una profesión y un valor de superación ya que precisamente lo que buscan estos centros educativos, es la profesionalización. A pesar de calificar la educación dada como de “buena calidad” se presenta el desinterés de muchos debido a la falta de estímulo y se han registrado casos de discriminación por parte de los maestros o comentarios que alegan a que su cultura es inferior o primitiva. De acuerdo con las diversas culturas se pueden notar similitudes, entre ellas las aspiraciones a mejoramiento de la vida en busca de carreras profesionales y empleos; otra es la similitud en cuanto a las razones de deserción que incluyen el desinterés, falta de recursos económicos o necesidades de apoyo laboral para la familia. Entre las diferencias, se puede hallar en cuanto a la conservación de la cultura y la lengua, lo cual es de suma importancia en pueblos indígenas como los Malekus, Ngöbes, Bribris, pero por otro lado en la población Brunca, no se plantea materia cultural, sino por el contrario las clases son completamente en español y se da la enseñanza del inglés y del francés.
VALORES INCULCADOS
De acuerdo con los valores enseñados, los principales son: el respeto, ejemplo de ello es la importancia que poseen figuras como los chamanes o caciques; además de esto, muchos de ellos poseen un gran respeto hacia las personas de edades avanzadas y toman sus conocimientos o demás saberes como “santa palabra”, mostrando admiración y estima a sus consejos. El segundo valor más importante para las comunidades indígenas es la humildad, estos pueblos se encuentran totalmente agradecidos con las cosas que poseen y los regalos que la naturaleza les da, es por eso que al llegar al campus universitario, este valor se ve totalmente cambiado, ya que ellos(as) pueden notar la diferencia de la humildad de un joven criado en el centro urbano a la de ellos (as) mismos(as), que como lo expresan, se sienten “ricos” por el hecho de encontrar frutas y demás en las afueras de sus casas.
LA SEXUALIDAD
Las comunidades indígenas tienen un inicio temprano de su vida sexual, alrededor de los 13 y 14 años de edad. Unido a esto, se encuentra la falta de educación, por ejemplo métodos anticonceptivos o de protección. La única información recibida proviene los centros de salud cercanos. Diversos factores como por ejemplo, el embarazo en las jóvenes, produce que las mismas deserten el colegio por vergüenza y temor a la crítica.
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Las lenguas indígenas son las siguientes: Brunca, Cabécar, Maleku o Guatuso el Térraba y el Ngöbe. De la población indígena, un 50% es monolingüe de su lengua indígena, un 40% son monolingüe en español y un 10% utiliza ambas lenguas fluidamente y de manera eficaz. Es importante, por eso, tomar en cuenta el concepto de educación intercultural, esta es una herramienta para la conservación de sus tradiciones, entre otras, destacando su idioma.
SITUACIÓN ECONÓMICA
La situación económica de la mayoría de indígenas que toma la decisión de ir a una universidad no es muy alta, esto se debe a diferentes factores como la lejanía, la falta de empleos en esa zona, la diferencia de precios de una zona rural a una zona urbana, entre otros.
De la información que se pudo encontrar, la manera de ellos y ellas para venir a estudiar varia un poco, entre las cuales se pueden ver:
- Busca de trabajo: algunos al ir a una zona urbana ya traen la idea de que para poder quedarse y estar, entre lo que se puede decir, estables tienen que ir a trabajar para poder superar los retos que se presentan día tras día como el transporte, alimento, casa y evidentemente los gastos universitarios.
- Vender artesanías: otros vienen con el plan de poder ayudarse económicamente vendiendo las artesanías propias de sus culturas ya sea con ayuda de sus parientes al ellos prepararlos y ponerlos a la disposición de las personas que se decidan por ir a estudiar o con la idea de ellos mismos darles preparación para poder ponerlos a la venta.
- Becas: a su vez, otra cantidad de estudiantes que provienen de diferentes zonas indígenas del país toman la decisión gracias a la ayuda que les da la universidad a nivel económico, ya que esto les ayuda a mantenerse estables.
- También pueden influir otros factores, como algún tipo de ayuda externa, como por ejemplo, alguien que quiera ayudarlos sin ningún tipo de beneficio a cambio.
CONSERVACIÓN DE TRADICIONES
Los indígenas se ven cada día más afectados por la influencia de culturas externas, en el caso de Costa Rica por ejemplo, muchos de ellos han tenido que disminuir sus poblaciones, y con ello, sus tradiciones van desapareciendo, sin embargo un ejemplo de conservación son Los Bribri y los Cabécar que han sido las únicas dos culturas que han podido mantener a través de los siglos sus mitos religiosos libres de la influencia externa. La fuerza de “Sibú” su ser supremo y creador del universo aún se mantiene fuertemente en las mentes de todos aquellos que se hacen llamar Bribri o Cabécar. Esta tradición se mantiene basada en las narraciones que han sido pasadas por generación por más de 500 años. También la cerámica chorotega, los jícaros de los Bribri, los textiles de los Guaymí (Ngöbe) y el trabajo en piedra de los Guatuso (Malekus) aún nos cuentan historias. Las réplicas o reproducciones son tan genuinas como las de hace 4 o 5 siglos. Los Cabécar, Bribris y Guaymies son de los que más han conservado sus tradiciones, por otro lado están los Bruncas (Borucas), que conservan pocos rasgos de la etnia y su lenguaje ha desaparecido, como también ha sido con los Chorotegas que sólo hablan español, y los Térrabas que se han visto afectados por la colonización agrícola .
ENTREVISTAS
Nombre: Carol Gómez Mora.
Indígena zona Boruca.
¿Hay algún clan?
“No se rige por clanes, hace mucho tiempo no se rige por clanes, antes en realidad la comunidad se regía era simplemente por los mayores y digamos en si en la comunidad se divide por los apellidos que era por los mayores, ósea, los Gonzales, los Leiva, yo soy de la familia de los Mora, los Morales, entonces son como ramas en sí de familias que de este proveníamos.”
¿Qué nos puede contar de las tradiciones que ustedes tienen, que actividades realizan?
“Boruca realmente lo que mantiene culturas y tradiciones somos un poco más actuales, por decirlo así porque en la comunidad hay escuelas, colegios, EBAIS, en las escuelas enseñan lo que es culturas y boruca, en el colegio ya no, pero si se mantiene como el vivir boruca, la cocina en fogón, las abuelitas lo que cuentan, las historias por ejemplo se mantiene mucho el respeto hacia los espíritus, nosotros tenemos el espíritu de protección que es Cuasrán que es un indio que no se quiso dominar del español y se fue para las montañas y se convirtió en espíritu y es el protector de la comunidad entonces se han escuchado muchas historias sobre él y se mantiene también espíritus como Sancrahua, que es el hijo de Cuasrán y el espíritu del agua, el rey de los chanchos, entonces mantenemos mucho sobre los espíritus, las leyendas como la india que se enamoró de la culebra, bueno nos cuentan que era un Zuquia que lo castigaron y se convirtió en culebra entonces encanto a una india y el en esos tiempos podía andar en toda la comunidad boruca, en toda la comunidad boruca pasa un riachuelo, entonces se suponía que es donde él podía andar y también como más abajo del centro boruca, desde la plaza, bueno viene desde la montaña el rio y pasa por el colegio actual y paso por el colegio, por la plaza y como por la mitad de la comunidad y hasta llegar hasta las cataratas y ese es el que desemboca en el rio Térraba también y dicen que en esos años esa culebra andaba por ahí entonces encanto a esa india entonces ella le llevaba chicha y la culebra lo que hacía en la cueva era enrollarla entonces cuando la mama se dio cuenta de que estaba embarazada fue al Zuquia a decirle que qué hacía porque la hija estaba enamorada y que la había seguido y la había visto que era la culebra que la estaba enrollando, entonces el Zuquia le dijo que eso iba a ser perjudicial para el pueblo entonces que había que matarla y a la culebra también entonces cuenta la historia que efectivamente el pueblo se reunió y quemaron a la muchacha y dice que de ella salieron culebras y a la culebra también la encerraron y la mataron pero de la muchacha dice que se escaparon dos culebras, que se fueron a los dos extremos de la comunidad y que en ocasiones se escuchan como estruendos, truenos y los mayores dicen que es que se comunican esas dos culebras y que en cualquier momento pueden hacer estragos en la comunidad nuevamente pero si, las tradiciones más importantes es el juego de los diablitos que para la comunidad de Boruca representa la guerra que se dio entre el español y el indígena, el toro representa el español es un armazón que se hace con madera y saco de gangoche en una cara de un toro por decirle así y los diablitos representan los indígenas y también igual se visten de saco de gangoche con máscaras tradicionales y la celebración se da desde el 31 de diciembre, 1 y 2 de enero, son tres días de fiesta, se empieza con lo que es la nacida de los diablos que dicen que en esos tiempos el Zuquia sabía que iban a llegar alguien o algo pero no sabía que era y prepararon a sus mejores guerreros para eso que no sabían que era entonces significó guerreros detrás del sol porque la nacida es a media noche entonces ese día solo nacen los diablos que en si se suponía que eran los guerreros que estaban esperando la llegada de algo que no sabían entonces toda la comunidad va a un cerro que es donde se hace la nacida y ese día no aparece el toro y lo que hace después de nacer es recorrer la comunidad bailando, tomando chicha, tamales y nos acompaña lo que es muchos extranjeros, bueno las familias que también se han venido para acá y han hecho familia o se han ido para otro país y también han hecho familia y vuelven en diciembre para celebrar eso y estar con la familia principalmente eso, ya el 1ero y el 2 ya aparece el toro y finaliza el 2 con lo que es la matanza del toro en donde representa esa guerra que se dio, el toro empieza a tomar a todos los diablitos y hay mayores dentro del juego que son los tres mayores y esos tres son los últimos que quedan y hasta el último que bota el toro se supone que triunfa el español pero viene el diablo mayor y empieza a tocar el *cambute* y ya se revive otra vez entonces matan el toro en una fogata y es así es como termina el juego.” “En el juego solo juegan hombres y las viejitas se quedaban cocinando para cuando llegaron los diablitos tuvieran la mejor comida.” “Si ustedes van, no se van a encontrar hoteles o cabinas, aunque si hay algunas. Si usted va probablemente va a una casa en donde se pueda ver el entorno de una familia boruca”
¿En cuánto alimentación?
“Lo normal, arroz y frijoles, lo más principal; somos muy carnívoros porque ustedes pueden saber yo en mi infancia con mi abuela comí pizote, comí armadillo, comí venado y ardilla, comí tepezcuinte, he comido lagarto.”
¿Algún valor que le haya inculcado su familia?
“Humildad, el más principal porque por venir de Boruca y ser mi comunidad yo he tenido la experiencia aquí que me vine desde los 17 años y estuve un año aquí y luego volví y luego otra vez volví dos años y entonces uno ve la diferencia porque en mi caso hasta en las universidades uno dice cómo es posible que hasta las universidades digan las personas fui a ver esos cholos si para nosotros el significado de eso es el cruce de un blanco con una indígena y para nosotros decir cholo es de cariño como a mí que me dicen chola, pero he tenido que llegar aquí y escuchar: “deja de ser tan cholo” o “es que pareces cholo” entonces usted va viendo el significado y como cambia y todas las veces que me digan chola entonces no o dependiendo de quien venga o de qué forma lo estén diciendo porque es ocasiones lo dicen sin saber que es porque en ocasiones dicen: “sos cholo” y por qué lo estás diciendo si el significado para nosotros es un cruce pero no los están definiendo como un cruce si no como un tonto o algo y yo he tenido que vivir eso o simplemente de que me digan: “¿Y todavía usan taparrabo?” y yo como es en serio? Ósea utilizamos ropa normal y nuestro traje tradicional el hombre sí usaba taparrabo y la mujer usaba manta sin nada y con los pechos descubiertos así era el traje tradicional. Con la manta era de algodón y el proceso es mi difícil por la sembrada, la desmotada y se usa un instrumento para sacar el hilo y esos son horas y algo pequeño y ya por eso casi no se da el traje tradicional.”
¿Qué retos se le han presentado?
“Retos como persona y como estudiante, yo cuando me vine para acá salí del colegio y no gane el examen de la UCR entonces yo me dije como que ya no iba a poder estudiar porque mi mamá no tiene para una universidad privada y en Boruca usted para salir a Buenos Aires es una hora y media o dos horas y la universidad Nacional en Pérez y si ya no pude iniciar en Pérez, di ya que voy a hacer, bueno yo tope con suerte de que en las universidades publicas hay tutores de lo que es el TCU y mandan a esos estudiantes de diferentes materias para que ayuden a los muchachos de bachillerato en los territorios indígenas y mi mamá les daba comida y dormida a esos muchachos y yo tuve un lazo con esa muchacha que duro cuatro años allá entonces mediante ella que es de la UCR, es chilena y ella me dice “qué se va a quedar haciendo acá, yo la quiero ayudar, váyase conmigo a mi casa con mis papás y yo la meto a estudiar” y así es como yo logre venir acá, mi mamá me mandaba artesanía para vender o ella la vendía allá y yo me vine a lo que la muchacha me diera y yo les ayudaba con los quehaceres y así estuve durante un año y empecé a estudiar administración de empresas en la UNED y ella también me metió a estudiar en el INA, durante todo el año saque varios cursos y unas generales en la UNED y entre otras experiencias de manera despectivas y nos pasan como pobres pero no somos pobres porque tenemos nuestra casa, nuestro patio donde podemos agarrar naranja, plátanos, donde si hay que comer frijoles y banano eso es lo más rico que hay, entonces llegar aquí esa perspectiva cambia.” “Cuando volví, volví pensando en trabajar y conocí a mi pareja actual, tengo un bebé de dos añitos, con un embarazo riesgoso y tuve que volver con mi mamá, entonces decidí pasar mi embarazo allá e igual el embarazo allá es distinto se trabaja con aguas medicinales y ya después del último mes nunca más volví a ver agua normal, ya todo era agua cocinada por montes ósea tenés que bañarte con eso y ya después de que nace el bebé los soban, las viejitas los purgar, los bañan con montes, se hacen los nenitos para el mal de ojo y un sinfín de cosas y ya estando allá me salió la oportunidad de estudiar en la Universidad Nacional.” “El sacrificio es viajar todos los viernes a la UNA porque estudio educación rural y no puedo pasar la carrera para acá y ahorita estoy haciendo horas asistente acá. Y yo soy consciente de que empleo mal algunas palabras y me dicen que cuando hablo con mi mamá cambio el acento y tengo que cambiar algunas cosas como el reír duro porque allá uno es libre e igual con el hablar duro. Mi pareja me ha respetado mucho mis tradiciones. Lleve a mi hijo a las brujas que les llamamos así por saber cosas medicinales y allá se le dice zumear y se le hace dos veces al niño y es para limpiarlo de todo mal que es un ritual, que se hace buscar raspados de cachos de venados o algún animal seco, se usa un palo del rio, brazas, un tipo manteca y eso en las brasas los meten todo con las escamas del pescado y se pone al chiquito en la cama y tiene que aspirar todo eso.” “Existe rivalidad con los Térraba porque se supone que fueron los primeros lo que paso fue que como los molestaban se fueron más para adentro de la montaña y otros se quedaron más céntrico pero siguen siendo Boruca con las mismas tradiciones, historias. Los Térraba, los Currés y los Boruca son los que tienen roces pero más culturales. ”
¿Con respecto al matrimonio y el papel del hombre y la mujer?
“Antes, en parte de Talamanca y los noves de Panamá y esos lados es muy común casarse entre primos, tíos y así pero para los Boruca ya no, yo soy consciente que mi abuela siempre hay una historia de tigre que es de dos hermanos que se enamoraron y cuando se fueron e hicieron sus cosas el tigre vino y se los comió y solo dejaron el corazón y sus partes en una piedra y así es la historia, entonces con esa historia yo he crecido y mi abuela decía que antes nacían los muchachitos con caras de animales y es que no tenían el conocimiento de síndrome de Down y lo que más le parece son animales o a eso he llegado a la conclusión y todos son primos, porque el pueblo comenzó con unos pocos y se fueron poblando y se fueron ramificando las familias pero todos somos familias y al principio si hubo esa mezcla pero ya Boruca es un pueblo pero ya más rural. Y las personas que son más de lejos como ustedes que son Siques (así les decimos a las personas blancas que son la unión entre razas distintas a los indígenas o negros) entonces hay mucho cruce entonces ya se pierde el apellido Boruca y ya yo perdí el apellido Boruca.” “Yo tengo una compañera que es Ngäbe y al no casarse con una persona de la comunidad ya la ven mal entonces se tuvo que ir a Ciudad Neily a vivir con su pareja y entonces todavía para ellos que no se case no está bien porque quiere mantener el clan y así pero ya en Boruca no es así”
¿Usted al ya haber salido de esa zona cree en el Dios católico?
“Boruca por la entrada españoles traían eso, pero en los noves predomina más el evangélico y en Boruca por los frailes se metió los católico entonces Boruca es como la parroquia, el centro de las comunidades alrededor; entonces en mi caso yo soy católica y voy a la iglesia pero igual uno le tiene respeto y es principalmente el respeto hacia los espíritus.”
¿Ustedes cómo ven el machismo, ósea el salir a estudiar y eso?
“Sí, pero por las viejitas porque si se ve eso. Ósea yo soy la menor y mi abuela no me quiso porque yo era hija de un hombre blanco, pero el hecho de: es hombre que dicha, es mujer cochinada y así lo ven las abuelas y ya desde ahí usted ve el machismo en sí que desde las mismas abuelitas porque el pensamiento de las abuelas es que solo vienen a hacer mal y quedarse embarazada. Por ejemplo mi esposo llega y cocina y a mí no me gusta cocinar pero yo llego a una casa y esta patas pa’ rriba y te lo acomodo y te lavo y te limpio pero no me gusta y mi hermano es como que ve a mi esposo cocinar es como que yo por eso estoy solo y es el comentario machista. E igual allá no hay libertad para las mujeres como que no pasarse de las 11 y cuando va a salir es como a donde o con quien y a un hombre no le dicen nada e igual ya casi no se ve nada pero igual si existe eso en los hombres.”
“Hay personas que dicen como que pereza estudiar y yo tuve que salir de mi comunidad para luchar y estudiar porque yo sabía que mi familia no me podía dar nada y no podía haber un proceso en mi … entonces el verme a mi aquí con personas que no son de mi comunidad y eso y como me he sentido como tonta o el hecho de que no encajo como o que no encaje pero aquí estoy, sigo luchando por mi estudio porque es educación y ya es otro ambiente pero ya tengo un responsabilidad y que no tenés que cambiar por nadie ni por su entorno.”
Nombre: Máster Noemy Mejía Marín
Indígena zona Maleku.
¿Qué retos se le presentaron al venir a la universidad?
“Era complejo porque al estudiar primero y segundo ciclo de educación solo abrieron dos carreras una en el sur y otra en Talamanca entonces yo debía trasladarme a cualquiera de las dos zonas que ambas quedan lejos de mi comunidad Maleku, pero decidí ir a la de Talamanca en 1192 después de ahí no pude continuar y me trasladé a la sede del TEC ahí tenían un grupo y seguí mi formación en la UNA pero dentro de las insta laciones del TEC, pues implica viajar a un lugar desconocido, sin conocer gente y tener que preguntar en donde quedan las cosas, las oficinas, esa parte fue muy compleja porque no había un grupo de estudiantes indígenas como ahora en la Universidad que si hay y los compañeros mayores los ayudan a orientarse no como que aquella época. Culturalmente también era un reto porque las costumbres y tradiciones Maleku en comparación a la población general de la universidad, son muy diferentes, incluso el idioma, aunque yo hablaba español, también Maleku, había cosas que no entendía, tenía que adaptarme al sistema, a tareas, a cosas que digamos uno no tenía la formación en el colegio en la comunidad donde yo saqué mi Bachiller, y después el tener uno que trasladarse y quedarse en otro lugar que no es la casa de uno es complicado. En el tecnológico de San Carlos, si me queda de un día para el otro, ya después me pase para la sede central entonces ahí me tenía que quedar ya fuera en un hotel o donde una compañera, para recibir las clases, los fines de semana cada 15 días.”
¿Qué nos podría contar respecto a comidas?
“Hay comidas muy propias de la comunidad Maleku como por ejemplo: el mafuriseca, que es un pescado que se hace en hojas bijagua que se hace a las brasas y que queda como al vapor, esta es la principal comida típica esta es la que más se consume.”
¿En su comunidad existe algún tipo de roces con las demás personas que no son indígenas o entre ustedes mismos?
“Por lo general, los indígenas tienen cierto recelo por las personas que están fuera de la comunidad o de la cultura, primero se analiza que tipo de persona es y como es ya luego cuando se agarra la confianza es tratado de igual a igual, no hay discriminación en ese sentido. Entre las familias como en todo lado siempre existen esos roces o desacuerdo en la comunidad, es muy normal en ese sentido.”
¿Cómo mantiene sus tradiciones y costumbres donde vive actualmente?
“Yo vivo en Santana desde hace 22 años porque llegué embarazada de mi hija, el hecho de que viva fuera de mi comunidad, no es una limitante para seguir con las costumbres y tradiciones, por ejemplo en comidas de mi pueblo que igual traigo o me mandan platillos que son muy propios de allá como lo es el pescado, pejibaye que es muy nuestro, tradiciones que se hacen cuando voy a mi pueblo yo las practico especialmente la pesca y voy con mi hijos, esas son costumbre muy Maleku, entonces se practican indistintamente de que estemos aquí en la ciudad se practican cuando vamos a la comunidad y participamos en todo eso.”
¿Cuál credo tienen ustedes?
“En credos, especialmente nosotros, mi papá siempre nos enseñó o nos dio el ejemplo de que cuando llegaba un cristiano evangélico, testigo de jehová igual los recibía, también nos llevaba a misa, entonces tuve la oportunidad de elegir cualquiera, sin embargo, yo soy católica, también el dios Toku que es el dio Maleku, que es el nombre en Maleku, también mi papá nos inculcó el respeto a ese Dios y que cosas permitía y que otras no, las leyes o reglamentos que este dios dejó para sabernos comportar debidamente que la verdad no es diferente a lo que Dios nos dice en la Biblia y a lo que en las diferentes religiones nos inculcan. A pesar de conocer ambas, yo respeto las dos, hay muchas de nuestras creencias, que son parecidas, en mi cultura se usan muchas creencias de espíritus malos y buenos que afectan a los seres humanos por ejemplo en los lugares sagrados los cuidados que hay que tener, yo que ando en la mayoría de poblaciones indígenas, se respeta igual, ejemplo de esto cuando voy a estas zonas sé que en los bosques están los espíritus que cuidan la montaña, ríos y bosques que son lugares en donde hay que saberse comportar y no andar diciendo vulgaridades o reírse a carcajadas en los lugares sagrados o lugares boscosos donde se caminen en las poblaciones indígenas ya que existen y viven los espíritus y se pueden provocar para que le hagan daño a uno”
¿Existen los clanes?
“En mi cultura Maleku no existen los clanes, existía linajes, pero eso ya se ha ido perdiendo y no se puede clasificar, hay algunas características propias de los linajes, existen tres tipos de linajes que uno de ellos se caracteriza por ser muy muy bullicioso, hablantines o se ríen muy escandalosos que son los croquelhija, luego están los arimimilhija y por último, están los javangelhija que son los que rápido llegan a tener canas, los linajes están extintos porque no se sabe quién es de cada linaje ya que a pesar de que la población Maleku somos muy pocos, no llegamos ni a los 700 habitantes es difícil identificar quien pertenece a cada linaje, nosotros estamos ubicados en la provincia de Alajuela en la Zona Norte, catón 15 que es Guatuso.”
Estudiante indígena Bribri
Carrera: Administración de Oficinas
Edad: 20 años
Lugar de origen Sepecue, Talamanca.
Sepecue está a 2h del lugar del lugar donde actualmente reside su familia, un pequeño pueblo llamado Arenal, su familia tuvo que abandonar Sepecue porque personas foráneas estaban adentrándose a la zona y había problemas de territorio y con la crianza de animales domésticos
¿Cuáles problemas enfrentó en el proceso admisión a la universidad?
Anteriormente los colegios de la comunidad no contaban con apoyo de las universidades sin embargo él contó con la suerte de que un grupo de estudiantes viajarán hasta su localidad cada 15 día para ayudarles con bachillerato y admisión.
En el papeleo tuvo (su grupo de compañeros, 6 en total) que viajar desde su localidad hasta Heredia, ellos no conocían el lugar para dejar los papeles, tuvieron que venir con lo poco que tenían, ya que no se les brindó información ni herramientas para hacer el proceso vía web. La Universidad nacional les dio alojamiento y alimentación en esos días.
¿Qué sacrificios realizó durante el proceso?
Para él fue difícil acostumbrarse al cambio de lugar y su adaptación al nuevo estilo de vida. También es parte del sacrificio cada vez que debe visitar a su familia, ya que son alrededor de 10 horas en viaje hasta su casa.
¿Tuvo apoyo de los familiares?
La madre siempre deseó que él se superara y estudiara, el resto de familia mayor cree que el estudio es una pérdida de tiempo.
Recibe un pequeño apoyo económico de su madre quien trabaja como agricultores en un terreno propio ( cultivo de banano) pero es muy pequeño y él sólo le pide cuando es necesario.
¿Tiene clan familiar?
Los bribri se dividen en clanes, el nombre de su clan es " el dueño de la culebra". La madre hereda a sus hijos su clan sin embargo los hombres no pueden heredarlo, sólo entre mujeres.
Los apellidos se implementaron para satisfacer el sistema de salud nacional.
¿Qué tradiciones tienen?
Es común que las familias soliciten apoyo de las demás familias para la siembra de productos, ellos les ayudan mutuamente y al final de reparten lo producido. En el colegio se hacen juegos una vez al año para medir las capacidades de los jóvenes en agricultura y labores diarios, como quien pica leña más rápido por ejemplo.
¿Cree haberse visto afectado en la pérdida de costumbres?
No cree haberse visto afectado porque siempre trata de mantener los valores y tradiciones que le fueron enseñaros pero si conoce casos de otros que por ejemplo ya están olvidando su lenguaje.
¿En algún momento ha sufrido de discriminación?
Nunca ha tenido esa situación pero si conoce un caso de otra muchacha indígena que fue discriminada por una profesora de matemática de la Universidad.
¿Hay algún tipo de restricción entre Bribris hacía personas foráneas que quieran entrar a sus cultura (entre parejas por ejemplo) ?
No hay ninguna restricción para persona que quieran vincularse con externos pero sí sé tiene un miedo de perder sus costumbres, más que todo el idioma que es lo que cada vez más está desapareciendo. (en contraste, él añade que cada vez hay más Bribris en la zona donde él vive), las personas su quieran entrar a su cultura no pueden tomar cargos médico por ejemplo pero si tener cierto grado de vínculo con ellos.
¿Tienen un líder jerárquico?
No sé rigen mediante un líder, sin embargo cada comunidad tiene un representante, un líder sin cargos, y las persona mayores tienen un respeto obtenido por el conocimiento, más que todo cuando son médicos. El rango de médico no sé hereda, se aprende.
CONCLUSIÓN
Como resultado de la investigación dada, luego del trazado de hipótesis, es posible afirmar que las comunidades indígenas poseen variadas dificultades a la hora de ingresar al campus universitario.
Gracias al presente trabajo, también es oportuno, dar a conocer, la falta de información, que se encuentre al alcance de todos, sobre el tema ya que el proceso de investigación fue basado en las entrevistas de estudiantes universitarios. A pesar de ello, se considera que las mismas, fueron de mayor utilidad, siendo estas, expresión de las propias historias de vida.
Por otro lado, es importante rescatar la labor de la universidad en el proceso de inclusión de las personas provenientes de comunidades indígenas, en el campus Omar Dengo. Se da la creación de grupos que incluyen diversas actividades, fomentando así la integración, que muchas veces es muy difícil, debido al cambio de costumbres y tradiciones, o por la manera de trato de otros estudiantes, que muchas veces los hacen sentir inferiores.
Igualmente, en el sentido de la situación económica y la lejanía, son factores determinantes a la hora de tomar la decisión de seguir con sus sueños para realizar sus estudios. Las personas entrevistadas, expresaban que, las universidades públicas son la única manera de conseguir una educación superior, ya que las privadas ni siquiera pueden ser contempladas entre sus opciones; sin embargo, el nivel de competencia para lograr ingresar a las mismas, es muy alto y dicen no tener la preparación suficiente para enfrentarse a esto, siendo esta otra de las mayores dificultades.
Por último, es determinante concientizar a la población costarricense, de todos estos retos que se les presentan a las comunidades indígenas a la hora de ingresar a las universidades públicas, para así favorecer este proceso.